Portada

Portada

lunes, 25 de marzo de 2013

EJERCICIO, LA MEJOR FORMA DE REACTIVARSE

PUEDE QUE TE PAREZCA UN CONTRATIEMPO PERO, SI TE SIENTES FATIGADO/A, LO MEJOR QUE PUEDES HACER ES SALTAR DEL SOFÁ Y HACER UN POCO DE EJERCICIO. TU ORGANISMO SE REACTIVARÁ Y TE SENTIRÁS MÁS ANIMADO/A.

ADIÓS AL SEDENTARISMO

 CUANDO SE HCE JERCICIO, AUMENTA LA PRODUCCIÓN DE ENDORFÍNAS, UNAS HORMONAS QUE, ADEMÄS DE MEJORAR NUESTRO HUMOR, NOS HACEN SENTIR CON MÁS ENERGÍA. PARA ELLO, ES IMPRESCINDIBLE QUE LA ACTIVIDAD FÍSICA SE REALICE DE FORMA REGULAR (TRE O MÄS VECES POR SEMANA) Y EN SESIONES DE MEDIA HORA DE DURACIÖN COMO MÍNIMO. TODOS LOS DEPORTES RESULTAN ADECUADOS PARA ELLO, PERO LOS DE TIPO AERÓBICO (ANDAR, CORRER, NADAR, IR EN BICICLETA, SOBRE TODO SI SE PRACTICAN AL AIRE LIBRE) SON ESPECIALMENTE EFICACES.

jueves, 21 de marzo de 2013

5 Km MMT SEGUROS MADRID

  • Cuenta atrás para los IV 5km MMT Seguros Madrid

  • Arco MMTCuando queda poco menos de un mes para su disputa, la organización de los IV 5km MMT Seguros Madrid, está ultimando los detalles de su celebración. La carrera se disputará conjuntamente con el Medio Maratón ASICS Villa de Madrid el próximo 7 de abril con salida en el Paseo de Coches del Retiro y un recorrido que discurrirá por las calles Menéndez Pelayo, paseo Reina Cristina, glorieta de Atocha, Calle Alfonso XII, entrada al Retiro por la cuesta del Ángel Caído y llegada de nuevo en el Paseo de Coches.
    Las inscripciones para la prueba siguen abiertas a través de la página web www.deporticket.com, en la sede de la Agrupación Deportiva Marathon (C/ Villaamil, 65) y en diversas tiendas de deportes de Madrid. Uno de los alicientes para los participantes en esta prueba serán los premios de bicicletas eco-póliza donadas por gentileza de MMT Seguros. Concretamente recibirán una bicicleta los tres primeros de la general, tanto en categoría masculina como en la femenina, y los mejores entre los menores de 16 años. Y como novedad, este año hemos activado un sorteo de 30 bicicletas para todos los participantes en nuestro perfil de Facebook.
    Se espera la presencia de unos 2.000 corredores en la línea de salida.

    Recorrido:

    Recorrido 5 Km

domingo, 17 de marzo de 2013

IRISINA, LA HORMONA DE LA ACTIVIDADS FÍSICA

 

Científicos de Harvard descubren una sustancia clave en los efectos saludables del deporte y buscan un fármaco que imite su actividad | Empleada como fármaco, podría mejorar el tratamiento de la diabetes y la obesidad

  
Irisina, la hormona de la actividad física
         




El equipo de Harvard había demostrado en una investigación anterior que, cuando se practica actividad física, las células musculares producen una proteína llamada PGC1-alfa. Esta proteína tiene varios efectos positivos en los propios músculos. Sin embargo, hacer ejercicio no sólo es saludable para los músculos, sino para todo el organismo. Faltaba descubrir cuáles son los mecanismos por los que la actividad física mejora el metabolismo más allá de los músculos.
"Había la sensación, en este campo científico, de que el ejercicio habla a varios tejidos del cuerpo. La pregunta era ¿cómo?", ha declarado Bruce Spiegelman, director de la investigación, en un comunicado difundido por la Escuela de Medicina de Harvard.
En una elegante serie de experimentos presentados ayer en la revista Nature, el equipo de Spiegelman ha demostrado que, a partir de la proteína PGC1-alfa, se segrega una hormona hasta ahora desconocida. Esta hormona llega a través de la sangre a las células de grasa blanca (o grasa mala, ya que su exceso es perjudicial para la salud) y ayuda a que se conviertan en grasa parda (o grasa buena, ya que es beneficiosa).
Tan llamativo es el efecto de esta hormona que sus descubridores la han llamado irisina, en referencia a la diosa griega Iris, la mensajera de los dioses. La irisina se presenta así como la hormona que transporta un mensaje de salud desde los músculos hasta la grasa.
En experimentos realizados con ratones, los investigadores de Harvard han comprobado que la actividad física eleva el nivel de irisina en el organismo. Han observado asimismo que, cuando se inyecta irisina en ratones obesos, su metabolismo se vuelve más eficiente, de modo que queman más calorías incluso si siguen comiendo tanto y moviéndose tan poco como antes; por lo tanto, la irisina podría ser eficaz para el tratamiento de la obesidad. Igualmente importante, los ratones a los que se inyectó irisina mejoraron el control de su nivel de azúcar en la sangre; por lo tanto, la irisina podría resultar eficaz también para el tratamiento de la diabetes.
Estos resultados "abren un panorama muy interesante y esperanzador", señaló ayer Anna Nuvials, directora del laboratorio de diabetes y obesidad del instituto de investigación Idibaps del hospital Clínic. "Nos hemos quedado sin medicamentos para ayudar a perder peso a estos pacientes y todos estamos esperando algo nuevo". Pero Nuvials advirtió que hay que esperar a ver cómo avanza la investigación para saber si la irisina puede llegar a convertirse en un fármaco útil para las personas.
Por ahora, los investigadores de Harvard han observado que las personas físicamente activas tienen niveles más altos de irisina que las sedentarias. Y que "la irisina de ratón y la humana son idénticas al 100%", según escriben en Nature. Pero falta comprobar si los beneficios observados en ratones se repiten en personas y si la hormona, administrada como fármaco, tiene efectos secundarios aceptables.
La compañía farmacéutica Ember Therapeutics, fundada por el propio Bruce Spiegelman, ha iniciado el desarrollo de un fármaco basado en la irisina. Según los cálculos del investigador, los ensayos clínicos en personas podrían iniciarse en un plazo de dos años.
En próximos experimentos, Spiegelman tiene previsto estudiar también qué tipos de actividad física producen un aumento más pronunciado de irisina en personas sanas.

EL PRINCIPIO BIOCÉNTRICO.

El Cuerpo y el Principio Biocéntrico

Nuestra cultura está escindida por una profunda disociación que afecta todos los ámbitos del saber. En nuestra cultura, occidental, cognitiva racional, se ha priorizado el desarrollo de la mente por sobre el cuerpo, poniendo el énfasis en la moral, y en la razón, dejando de lado cuestiones vitales como la preservación de los instintos, y otorgando poco espacio a las emociones. Todo ha sido planteado en términos de opuestos: cuerpo y alma, hombre y naturaleza, materia y energía, individuo y sociedad, razón y emoción. En este tiempo esto es cuestionado a la vez que surgen nuevas miradas acerca del conocimiento, de la inteligencia, de las emociones, del cuerpo, etc.La trivialización de las emociones y del cuerpo nos impide ver íntegramente al ser humano. La razón no puede desligarse de su componente emocional y corporal. Las alteraciones de la emoción pueden enfermarnos psíquica y físicamente, son causa de dolores crónicos, sufrimiento, pobre calidad de vida, quedando esto instalado en el cuerpo, y afectando a la vez nuestra capacidad de razonar.
Lo corporal no es sinónimo de cuerpo. No se puede aislar al cuerpo reduciéndolo a su anatomía, fisiología, neurología. El cuerpo expresa historias, afectos, traumas.
 
Alexander Lowen se dedicó a esclarecer la conexión entre mente y cuerpo demostrando la influencia de los traumas infantiles en la circulación de la energía en el cuerpo, es decir cada uno de nosotros tenemos corazas musculares en diferentes lugares del cuerpo que se fueron formando en el transcurso de nuestra vida y en función de nuestra historia personal y social. Las corazas sirven para proteger al individuo de las experiencias emocionales dolorosas y amenazantes, para defenderse de los propios impulsos peligrosos y también de los ataques de los demás, e impiden a la vez, vivir plenamente.
Es importante tomar conciencia de estas corazas ya que desde allí criamos a nuestros hijos, educamos a nuestros alumnos, atendemos sus necesidades psicológicas, sociales, culturales, creamos políticas sociales, educativas, de salud, económicas. Somos partícipes consciente e inconscientemente del mundo que construimos. En la medida en que logramos registrar esas corazas, los cambios se van haciendo posibles.
 
EL PRINCIPIO BIOCÉNTRICO
El Principio Biocéntrico constituye un nuevo paradigma que sitúa el respeto a la vida como centro y propone orientar todos los emprendimientos sociales y educacionales hacia la creación de una estructura psíquica capaz de proteger la vida y permitir su evolución, restableciendo la noción de sacralidad de la vida.
A partir de este principio, la Educación Biocentrica propone repensar la educación de modo que ayude a las personas a vivir y a convivir, a percibir y participar de la vida, teniendo como punto de partida el respeto a la vida y la convivencia amorosa, y como método, un enfoque reflexivo y vivencial en la práctica pedagógica. La visión biocéntrica surge de la vivencia de sentirse vivo, del sentirse como parte de la creación.
El sentirse vivo es lo que fortalece y revela la identidad, su expresión natural y espontánea, y posibilita la expresión de su singularidad. Para ello es fundamental desarrollar la afectividad y la creatividad. El desarrollo de la Inteligencia Afectiva, es el punto de partida para la evolución integrada de todas las formas de inteligencia.
El aprendizaje, la creatividad y la cualidad de la vida, surgen de la afectividad, por ello, Rolando Toro propone el concepto de inteligencia afectiva como fundamento de la educación. La educación de la afectividad debe comenzar en la primera infancia, incluyendo a los padres.
La Educación Biocéntrica busca articular la inteligencia con el organismo como un todo, el cuerpo, el deseo y el placer en relación amorosa con el otro integrado a la totalidad.
La inteligencia afectiva propicia una relación dinámica placentera dirigida a conocerse, a conocer al otro, a conocer el universo, en el que el saber entra por los sentidos, no solo por el intelecto. La base del desarrollo de la Inteligencia Afectiva es el fortalecimiento de los vínculos construyéndose un núcleo existencial generando una fuerza que impulsa nuestra existencia, pudiendo la persona escuchar sus emociones y sentimientos, saber lo que quiere, cuáles son sus reales necesidades, reconocer cuál es su camino, y crear las condiciones para seguir por él.
La Educación Biocéntrica usa el sistema de Biodanza como abordaje que incluye la vivencia, la sensibilidad cenestésica, la afectividad a través del movimiento corporal, la creatividad, la música y situaciones de encuentro en grupo.
La Biodanza ofrece un camino para generar cambios en el estilo de vivir. Rolando Toro propone un rescate de los instintos como conservadores de las fuerzas originarias de la vida. En los instintos se sustenta el desarrollo del ser humano con todos sus potenciales. Con el instinto del movimiento se desenvuelve el impulso vital, la vitalidad, que se produce cuando los padres permiten a los niños movimientos espontáneos, sus juegos y su autonomía; con las caricias y el contacto se desenvuelve la sexualidad sana, cuando los padres comprenden que los niños tienen sexualidad y necesitan contacto, besos, caricias; con la expresión y la curiosidad se desenvuelve la creatividad; la sensación de seguridad, cuidado, contención y alimento promueve el desarrollo de la afectividad; la armonía favorece el contacto con uno mismo, con el otro, con la naturaleza, desenvolviendo de este modo la posibilidad de trascender.
A través de la Biodanza, estas vivencias son actualizadas, ampliando nuestra conciencia y animándonos a profundizar cada vez más acerca de nosotros mismos, a ubicarnos en el mundo, en el universo de la manera que deseamos produciendo los cambios necesarios para ello.
Este cambio de paradigma implica un enorme desafío para todos, padres, maestros, profesores, psicólogos, religiosos, políticos, y toda la sociedad, ya que nos desafía a mirarnos, cuestionarnos y practicar otras formas de relacionarnos poniendo el cuerpo, el alma y la razón, descubriendo nuestras propias limitaciones afectivas. Pero al mismo tiempo se abren nuevas puertas que permiten pensar y creer que una vida mejor es posible. Esta concepción termina con el individualismo, ya que para ser, crecer y evolucionar, necesitamos de la presencia amorosa de los otros. Necesitamos encontrar un tono común, una tonicidad grupal que nos potencie.
Paula Alemán. Lic. en Psicología (UBA). Facilitadora de Biodanza (Escuela de Córdoba. Sist. Rolando Toro) paula.aleman@meamomecuido

AUTOESTIMA

Autoestima, un espacio interno en creación permanente.

¿Qué es la autoestima y cómo se construye? Como el término lo indica la autoestima es la valoración interna que tenemos de nosotros mismos.Incluye la suma de aquellos aspectos que consideramos fortalezas internas y aquellos otros que juzgamos como debilidades. Es un resumen de nuestras cualidades y de nuestros defectos que da como resultado una idea del valor que tenemos como personas.

La autoestima es una conceptualización que se va formando con las apreciaciones que recibimos del afuera.
Los comentarios de nuestros padres, de la familia, de maestros, amigos, pareja, hijos y de la sociedad que dice, según cada época, qué cualidades humanas son valiosas.
Sin embargo, aunque todas esas voces externas son sumamente importantes en la formación de la autoestima, la única voz definitivamente fundante de este espacio es la voz interna, la voz del ser.
Esta voz es la que rige y reconstruye permanentemente este concepto. Concepto que de ninguna manera es estanco y definitivo, sino que es dinámico y en permanente creación.
O sea que fuere cual fuere en este momento nuestra apreciación personal, todos estamos en plena oportunidad de revisar y cambiar esa idea.
Todos y cada uno de nosotros podemos descubrir aquellas herramientas que nos permitan una profunda revalorización de nosotros mismos.
Este es un trabajo esencial para cualquier persona ya que del concepto profundo que tenemos de nosotros mismos depende aquello que soñamos, hacemos y obtenemos en nuestras vidas.
Si nos consideramos valiosos y merecedores recibiremos de acuerdo a ese concepto, en cambio si no nos consideramos merecedores de lo bueno, lo bueno se mantendrá alejado de nuestras posibilidades.
El “valor”, en todos los sentidos de este término, anida en nuestro interior, o sea que el tesoro ya está plantado, el verdadero desafío es encontrar aquellos elementos que nos permitan “recordar” y reconstruir el propio amor.
Los caminos a recorrer son múltiples, variados y creativos, desde la terapia convencional hasta las prácticas de expansión de Consciencia y muy especialmente la meditación suelen ser buenos espacios para aventurarnos a ir hacia adentro y plantar la semilla siempre fértil de la autoestima.

Patricia Liberati | M.92604 Psicóloga, egresada de la U.N. de Rosario. Reiki Master Usui System con orientación Occidental S.H.A.S.H.R.A. Coordinadora de Grupos de Meditación, Transformación personal, Reiki.

APRENDER A NO ESTAR GORDO


Un 19% de los niños españoles son obesos y un 26% tiene sobrepeso. El Hospital General de Valencia completa el tratamiento dietético con psicólogos, entrenadores y videojuegos educativos para enseñarles a cambiar su alimentación y sus hábitos.
El fotógrafo empieza a sudar cuando ve quitarse la camiseta a Jhon, de 13 años y complexión normal más allá de algún michelín. "¿No hay ningún chico más?, ¿solo él?", dice. Porque este chico de origen colombiano y nacionalidad española, educado, responsable, es nuestro modelo para ilustrar un reportaje sobre obesidad infantil. El encargo hubiera sido coser y cantar hace año y medio, cuando pesaba 68 kilos y medía 1,57 metros de altura. Obesidad leve. En España, el 19,1% de los menores de seis a nueve años son obesos y un 26,1% tiene sobrepeso, según el reciente estudio de prevalencia ALADINO (alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad) de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Eso suma un 45,2% de niños y niñas con kilos de más. ¿Culpables? El sedentarismo y los malos hábitos alimentarios, concluyen los investigadores. Curiosamente, solo Italia, otro país con dieta mediterránea, supera a España en el ranking europeo.
Si el problema está cuantificado y las causas identificadas, queda preguntar por las posibles soluciones. Y buscándolas nos hemos encontrado con Jhon, paciente del Programa de Atención Integral de la Obesidad Infantil (PAIDO) del hospital general universitario de Valencia, donde ha hecho gimnasia en el patio, ha sudado como nunca con la consola Wii y ha acudido a talleres de cocina. Ahora incluye ensalada en el almuerzo, fruta en la merienda y pescado en la cena. "Me encanta el gazpacho", enfatiza; "la lechuga, no tanto". Mide 1,65 metros y pesa 64 kilos (sobrepeso), y está a punto de que le den el alta.
Lo acompañamos en la que probablemente sea su última consulta. "Estarás desayunando, ¿verdad?", quiere saber su pediatra, Julio Álvarez Pezzi. "Un tazón de leche con cereales", responde. Aquí no valen atajos como saltarse comidas ni se utiliza la palabra dieta, un término que molesta a este facultativo. "El peso es casi lo último que miro, me interesa ver si cambia actitudes e incorpora hábitos saludables. Se trata de que aprenda a comer bien". Tanto él como su madre, que está dejando lastre al mismo tiempo que su hijo.
"He perdido 10 kilos", sonríe radiante la mujer, que tenía sobrepeso cuando llegó al programa; el padre, del que está separada, era obeso. Jhon fue el típico bebé tragón y gordito, demasiado gordito desde los cuatro meses. "A mí no me gustaba", reconoce la madre, pero a su alrededor nadie parecía darle importancia, ni siquiera su doctor de atención primaria de aquel entonces, según recuerda. A los 9 o 10 años se había consolidado en la categoría de niño gordo, no especialmente traumatizado ni acomplejado -"cuando se metían conmigo, pasaba"-, pero sí limitado para correr o jugar al fútbol, su gran pasión.
Apenas desayunaba, buena parte de su alimentación se basaba en bocadillos de embutido graso y entre comidas se atiborraba de chucherías. Sufría cefaleas y dolores abdominales. Hasta que su médico, esta vez sí, decidió que lo mejor era que lo vieran en el PAIDO.
"Cuando el chaval tiene 12 años, ya vamos tarde; hay que actuar antes, desde los primeros momentos de la vida", tercia Basilio Moreno, jefe de endocrinología y nutrición del hospital Gregorio Marañón de Madrid. Habrá de hacerlo el pediatra del centro de salud, dando las pautas sobre la cantidad y composición de las papillas.
"Hablamos de un problema social de los países desarrollados", reconoce. De compleja solución, lamenta, puesto que intervienen muchos factores para desencadenarlo, pero solo existen dos armas para enfrentarlo: "La alimentación y el ejercicio físico".
 
El diagnóstico
La prevención no funcionó en el caso de Jhon, que acabó necesitando tratamiento clínico. Acudió derivado de su centro de salud, como casi todos. Lo pesaron y midieron, lo sometieron a exámenes para descartar daños en órganos diana (ojos, arterias), le hicieron análisis para determinar si su obesidad arrastraba consigo hipertensión, colesterol o diabetes. Los resultados fueron normales excepto en el caso del HDL (el colesterol bueno), un poco bajo.
Por este programa pasan de 450 a 500 niños al año, y un 33% de ellos vienen con al menos un factor de riesgo cardiovascular, propio de adultos, según remacha Empar Lurbe, jefa de pediatría del centro hospitalario valenciano. Un 14% se encuentra en peligro de padecer una apnea del sueño. Su mal causa estragos en articulaciones y en la espalda, es la primera causa de hipertensión entre adolescentes, puede provocar pubertad precoz en las jóvenes y se relaciona con determinados cánceres ya en la edad adulta, según enumera el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn).
PAIDO, que funciona desde 2003, está planteado como un gran puzle que da soluciones multidisciplinares: sesiones de ejercicio con dos profesores de educación física, actividades y charlas con las familias (como los talleres de cocina o las reuniones con el dietista): una labor coordinada con un nefrólogo, un endocrino y un cardiólogo del hospital.
Desde 2006 forma parte del CIBERobn, lo que le ha permitido añadir más piezas, más colaboradores externos, al engranaje: dos psicólogos que se encargan de la valoración inicial de los pacientes (muchos aterrizan con la autoestima por los suelos) y los acompañan durante el proceso; un ingeniero que diseña software educativo y videojuegos para lograr que se muevan. En junio recogió el Premio Estrategia NAOS en el ámbito sanitario.
 
¿Se nace o se hace?
Y a todo esto, la genética ¿qué papel juega? O, en otras palabras, ¿un obeso nace o se hace? "Se hace", salta como un resorte Empar Lurbe. "En los primeros años puede haber una patología que provoque el aumento de peso, pero lo normal es que con seis o siete años sea consecuencia de estilos de vida poco saludables; al menos así ha sido en todos los casos de nuestro programa", incide. "Se dice que en la obesidad hay un 40% de condicionante genético y un 60% de factores ambientales", apunta, menos tajante, Basilio Moreno.
La obesidad infantil en la balanzaJhon, que nunca tuvo tele en su cuarto, dejó la maquinita en el sofá y se pasó a la Wii. Tomó conciencia de que durante toda su vida había llevado una indeseable mochila que dificultaba sus movimientos e hipotecaba su futuro.
"¿Cuánto ejercicio haces?", interroga el pediatra. "Ahora, en verano [esta visita tiene lugar en agosto] nado en la playa y en la piscina, juego a correr en el parque por las tardes y paseo con mi madre", contesta. En septiembre se reincorpora a su equipo de fútbol, con el que entrena cuatro días a la semana. "¿Las chucherías?", inquiere Álvarez Pezzi. "Hace unas semanas me tomé una bolsita", confiesa un poco avergonzado. El facultativo lo tranquiliza: "No hay alimentos prohibidos, no pasa nada si de vez en cuando te comes una piza o una hamburguesa; el problema es que abuses". Como le sucedió hace dos veranos, cuando apenas llevaba un mes de tratamiento y viajó a Colombia, con sus abuelos. "Había un montón de chetos que no conocía y los probé todos", rememora. Subió a los 72 kilos. Al regreso de sus vacaciones lo esperaba su madre, y se puso las pilas; en diciembre volvía a los 68 kilos y medía 1,60 metros.
Frenar la escalada es el primer gran reto del programa y se alcanza "casi al 100%", según resaltan sus responsables; el segundo paso consiste en reducir, y se cumple, aseguran, aunque sin precisar cuánto ni en qué medida. No hay manera de que Lurbe suelte prenda sobre el porcentaje de éxitos del PAIDO. "El índice de abandonos es de menos del 5%", le da la vuelta a la pregunta.
La progresión de Jhon ha sido vertiginosa, reconocen los especialistas que lo tratan. "Los compañeros se sorprenden, me dicen: 'Pero ¿qué has hecho?", comenta el aludido con orgullo. Venía muy motivado y con un enorme respaldo materno. "Si la familia no le da importancia, o ve el exceso de kilos como algo normal, las posibilidades bajan drásticamente", sabe por experiencia la doctora. Dentro de unos meses, si todo va bien, habrá alcanzado un peso normal. Misión cumplida.
Pero las cosas no siempre marchan tan fluidas. Hay chicos que llevan en la unidad dos o tres años. No pasa nada. En los casos más graves, el éxito puede estribar en conseguir atarse los cordones de los zapatos; en otros, en correr durante media hora seguida. "Los estratificamos, tenemos claro qué escalones ha de subir cada uno y vamos reduciendo con objetivos realistas, no cuantitativos, paso a paso y sin angustias", zanja la facultativa.
"Parece que el aumento de la obesidad infantil se está estabilizando", concluye ALADINO tras comparar sus datos con los de su predecesor, el estudio enKid (1998-2000), y observar cómo la obesidad infantil ha crecido ligeramente y el sobrepeso ha bajado mínimamente en esta década. "Es una de las pocas buenas noticias de los últimos años", apostilla Moreno, que considera que sí se están haciendo cosas, pero poco tangibles y de difícil medición a corto plazo. "Intervenir antes de que aparezca el problema es una cuestión de salud y prevención de costes humanos, sociales y sanitarios de cara al futuro: no es lo mismo un infarto a los 30 que a los 70 años", enfatiza Lurbe.
Las estadísticas rebaten el mito de que los kilos de más desaparecen cuando el adolescente da el estirón: un obeso de 10 a 14 años tiene un 22,3% más de probabilidades de seguir siéndolo entre los 21 y los 29. Lo que no significa que no se pueda salir. Con deporte y comiendo bien, "que no es comer poco ni mucho, sino adecuadamente", matiza el endocrino. Para demostrarlo tenemos a Jhon, a quien hemos dejado saltando frente a la consola.
 
La consola como aliada
La OMS recomienda al menos 30 minutos de actividad física moderada diaria y otros 20 más de actividad "vigorosa" tres días a la semana, en el caso de niños y adolescentes. Pero la realidad es que el sedentarismo infantil va en aumento a causa de la televisión y los videojuegos, según denuncian los expertos. En lugar de señalar las nuevas tecnologías como causantes de todos los males, el Programa de Atención Integral de la Obesidad Infantil (PAIDO) ha decidido ponerlas de su parte, utilizarlas como herramientas para enganchar, motivar y conseguir que sus chicos y chicas quemen calorías. Además de los videojuegos educativos, la Wii, y ahora también la Xbox, a partir de septiembre comienza a implementar ETIOBE, ­
e-terapia inteligente para el tratamiento de la obesidad infantil. La iniciativa incluye camiseta biomédica, que permite medir en tiempo real el ritmo cardiaco y el movimiento; PDA o smartphones en los que los pacientes van apuntando lo que comen o el ejercicio que realizan (hasta ahora lo hacen en un diario, en papel); una web donde vuelcan toda esa información, juegan y reciben consejos nutricionales y refuerzo positivo ante sus progresos.
ELENA SEVILLANO. elpais.com
volver

TRANSPIRAR, ¿AYUDA A ADELGAZAR?


El agua es una sustancia vital para nuestro organismo. Por medio de ella se llevan a cabo todas las reacciones químicas en el metabolismo de nuestro cuerpo. Cuando realizamos ejercicios, el agua cumple otras funciones tanto en células, órganos, como en músculos.
Al elevarse la temperatura corporal, la sudoración, cumple un rol de enfriamiento en el cual será necesario mantenerse hidratado. A través del sudor el cuerpo pierde sales minerales (cloro, potasio, sodio y magnesio), como también toxinas. Pero el mayor componente perdido es el agua.
 
Mitos
Es habitual la creencia de muchas personas: “Cuanto más transpiro, más adelgazo”. Esto es FALSO.
Transpirar es un mecanismo que posee el cuerpo, para eliminar el exceso de calor. Si realizamos actividad física en situaciones de alta temperatura y humedad, la transpiración aumenta y, en consecuencia, también las necesidades hídricas.
Transpirar más no significa obtener mejores resultados, o bajar esos kilos de más, de hecho, seguramente tengas menores resultados en relación a una persona bien hidratada.
Al perder agua tu corazón tendrá que latir más rápido para llevar los nutrientes y oxígeno necesario hacia tus músculos; al elevar tu frecuencia cardiaca, se elevará también tu presión arterial, sumado a la elevación de la temperatura, el riesgo que corres es muy alto.
Si tu objetivo es perder peso, lo menos recomendable será vestir demasiada ropa, porque te impedirá tener una adecuada transpiración. Al incrementar la temperatura, tu cuerpo dejará de quemar grasas (que es lo que deseas), ya que tu metabolismo se defenderá tomando glucógeno, por ser la fuente de energía más cercana. Un cuerpo con menor temperatura durante el ejercicio quema grasas, así que ¡puedes sudar!, pero hazlo de manera natural y con la ropa adecuada.
Tener sed en el ejercicio es síntoma de primeros grados de deshidratación, si continuas el ejercicio y no ingieres agua, sobrevendrán los mareos, calambres, pérdida de concentración y posibles desmayos. Por eso a las clases se debe llevar agua. La misma deberá estar fría, para favorecer su absorción, que se aconseja ser ingerida en pequeños sorbos cada 10 minutos.
 
Que recursos NO utilizar. Sus consecuencias
Elementos plásticos en el cuerpo u otros recursos, como utilizar abrigo durante la actividad física o realizar ejercicio en situaciones de alta temperatura, para aumentar la sudoración, no sólo no ayudan a adelgazar, sino que dificultan la eliminación de toxinas mediante la transpiración normal. Además de favorecer a la deshidratación. La deshidratación, provoca, entre otras cosas, una disminución grave de regulación de la temperatura corporal. Algunos signos de deshidratación son: descenso del rendimiento físico, sequedad en la boca, dolores de cabeza y desconcentración.
 
¿Que debemos hacer para contribuir al adelgazamiento?
Lo que ayuda a eliminar grasas, además de un correcto tratamiento que incluya una consulta médica, un régimen nutricional proporcionado por un médico y tomar agua, es la práctica de actividades aeróbicas: ejercicios de baja intensidad y una duración de 40 a 60 minutos. Ejemplos: caminar, jugar golf, nadar, realizar gimnasia acuática, trotar a velocidad lenta; bailar. Eso si: sin aumentar la ingesta calórica.
Si usted ingiere más cantidad de calorías con la dieta diaria (proporcionada por la cantidad o calidad de alimentos) excusándose en el hecho de realizar actividad física, es muy probable que no adelgace sino que mantenga su peso. Dependiendo del exceso, posiblemente también pueda aumentarlo.

El bajar, mantener o subir de peso está relacionado con la cantidad de calorías consumidas y las utilizadas, acrecentándose el gasto calórico con el ejercicio físico.
El realizar actividad física aeróbica le aportará múltiples beneficios:
  • Se sentirá más joven y con más energía, lo que se traducirá en entusiasmo y alegría.
  • Favorecerá la relación social con los demás
  • Mejorara el sueño nocturno
  • Mejorará su circulación sanguínea.
  • Contribuirá a bajar los niveles de colesterol en sangre, reduciendo el riesgo de ataque cardíaco.
  • Aumentará su capacidad respiratoria y disminuirá la fatiga.
  • Sus músculos se tonificarán.
  • Podrá bajar de peso y reducir la grasa corporal.
Es muy importante consultar con el médico antes de realizar cualquier actividad física, y por supuesto contar con un profesor de educación física que nos oriente en nuestra elección y realización de la misma.
Laura Montserrat Michi | Coordinadora del Departamento de Educación Física de Adelgozar | Profesora de Educación Física| Instructora en Técnicas de Gimnasia | Instructora de Ritmos | Postgrado de Medicina para la Salud y el Ejercicio, Hospital Italiano

EJERCICIOS CARDIOSALUDABLES.

¿Cuáles puedo hacer?
La enfermedad coronaria aterosclerótica es la principal causa de morbi-mortalidad prevenible en países occidentales.
En nuestro país la mortalidad de origen cardiovascular alcanza una incidencia del 30%. Los estudios epidemiológicos y ensayos clínicos randomizados han demostrado que la enfermedad cardiovascular es prevenible.
Por tal motivo el control de los Factores de Riesgo es una medida costo/efectiva. Estos conceptos, nos sirven a quienes trabajamos en el área de la Prevención Cardiovascular para alentar a nuestros pacientes a iniciarse en la práctica de la actividad física.
Desde luego que previamente debemos realizar las evaluaciones necesarias desde el punto de vista cardiovascular para que el paciente a la hora de iniciar ejercicios, se beneficie de ellos y no corra riesgo para su salud. En cuanto a qué actividad realizar, se debe tener presente el beneficio que se puede obtener.
 
 
La siguiente nómina puede servir de guía a tal fin:

1. Acuagym (Fitness acuático): Al realizarlo con el agua a la altura del pecho no es necesario saber nadar. Mejora la condición cardiorrespiratoria.
Mejora la flexibilidad, favorece la corrección de la postura. Reeduca la respiración. Ejercita la fuerza y resistencia muscular.

2. Aeróbicos: Permite la realización de ejercicios en un espacio cubierto.
La intensidad del mismo puede ser controlada adecuadamente. Mejora la condición cardiorrespiratoria, favoreciendo un mejor consumo de oxígeno por parte de los músculos.

3. Aerobismo (Running): Mejora el rendimiento cardiovascular. Mejora los niveles de colesterol bueno. Mejora los niveles de azúcar en sangre (pacientes diabéticos). Controla los valores de Tensión Arterial. Mejora elestado de ánimo (endorfinas). Combate los trastornos del metabolismo del Calcio (osteoporosis).

4. Natación: Facilita la práctica de ejercicio sin ejercer presión sobre las articulaciones. Es recomendable en los casos de sobrepeso , obesidad y en aquellas personas con lesiones donde las presiones sobre las articulaciones sean contraproducentes.

5. Ciclismo: Aumenta la resistencia aeróbica. Permite paseos al aire libre y mayor contacto con la naturaleza. Se puede practicar a cualquier edad.
Tener precaución en la postura de la espalda.

6. Gimnasia Localizada con Pesas: Se ajusta a todas las personas.
Excepto los niños. Requiere asesoramiento profesional. Mejora el tono muscular y la flexibilidad.
¿Cómo y cuánto debo hacer la actividad elegida?
 
  • Frecuencia: 3-5 veces/semana
  • Intensidad: 55-90% de la Frecuencia Cardíaca Máxima
  • Duración: 20-60 minutos por sesión.
Dr. Oscar Mendoza
M.N. 70.475
Médico Deportólogo

viernes, 15 de marzo de 2013

CÓMO DIVERTIRTE CORRIENDO EN CINTA


La Psicología Evolutiva nos da algunas respuestas.


Hace unos años, tuvimos un hámster en casa. Arreglamos y decoramos un viejo acuario con los juguetes típicos para un hámster y lo convertimos en su particular palacio. Lo que más le gustaba –supongo, porque en ella se pasaba las horas muertas–era la rueda giratoria, que es la versión para roedores de nuestras cintas de correr. No había noche en la que no se pasase un mínimo de cuatro horas corriendo y, a veces, podía estar incluso hasta seis horas. A menudo me preguntaba por qué lo hacía. ¿Quería perder peso? Era poco probable. ¿Creería que iba a llegar a alguna parte? También tenía mis dudas al respecto. Y no paraba de observarle: el hámster corría intervalos cortos, de unos 15 segundos, sacaba la cabeza de la rueda, miraba a su alrededor y volvía a su ejercicio. Es cierto que nunca llegó a ninguna parte, pero eso jamás pareció importarle. Sencillamente seguía corriendo.
Tampoco parecía quejarse. Si alguna vez se aburrió en sus interminables giros a la rueda, jamás dio muestras de ello. ¿Por qué los seres humanos no podemos parecernos más a los ratones y disfrutar mientras corremos en un aparato estático? ¿Por qué nos aburre tanto correr en cinta? La ciencia nos da algunas claves; en concreto, el campo de la Psicología Evolutiva. Esta rama estudia la historia natural de nuestra especie y trata de explicar el modo en el que las adaptaciones realizadas por nuestros ancestros nos podrían afectar hoy en día. Para bien o para mal, muchos de sus rasgos físicos y mentales aún están presentes en el homo sapiens del mundo moderno. Algunos de ellos son de gran utilidad, pero otros pueden convertirse en un obstáculo. Y es que nuestros cerebros de cavernícola no están muy adaptados para correr en cinta.
Imagina por un momento a nuestros antepasados, hace 250.000 años, viviendo en el Pleistoceno. Recuerda que no sólo iban por ahí buscando bayas para alimentarse. El mundo entonces era una lucha por la supervivencia y había al menos dos buenas razones por las que correr. La primera, tener algo que cenar. La segunda, no ser la cena de ningún depredador. Hoy en día, nuestra especie sigue corriendo pero las razones para hacerlo han cambiado. En la actualidad, nuestra cena está esperando precocinada (o no) en la nevera o en la mesa de un restaurante. Además, salvo que vivas cerca de una tribu de caníbales, no hay nadie intentando convertirte en su plato principal. Aunque a veces corramos para coger el autobús, en la mayoría de las ocasiones lo hacemos para hacer deporte o para mantenernos en forma.
Perseguir a una presa en la sabana africana es muy diferente a correr para bajar de peso, entrenar para una carrera o completar una sesión agotadora para mantenerte en forma. Hay dos grandes diferencias entre cómo corrían nuestros ancestros y cómo lo hacemos nosotros. En primer lugar, ellos corrían por un terreno variado, en el que el paisaje iba cambiando a medida que recorrían kilómetros a toda máquina. Los árboles, el suelo y el cielo se veían distintos a medida que se movían y esas modificaciones se relacionaban con la velocidad a la que corrían. Esta variación de los estímulos es una consecuencia natural del acto de correr. Sin embargo, cuando corremos en cinta, estos cambios no se producen y nuestro cerebro nos dice que algo no va bien (cuando, a pesar del esfuerzo, no llegamos a ninguna parte). Cientos de miles de años de expectativas físicas y mentales quedan frustradas. Por lo general, interpretamos esta discordancia como aburrimiento, pero también se puede entender como la ausencia de todo aquello que nuestros sentidos asocian con el movimiento. Así que escuchamos música o vemos la televisión mientras corremos en cinta, con lo que intentamos compensar la falta de estímulos del paisaje del gimnasio.
La segunda diferencia entre la carrera en cinta moderna y el modo de correr en el Pleistoceno tiene que ver con los objetivos. En la prehistoria, los objetivos estaban claros y se podían lograr de inmediato. Cazar un animal significaba que había comida para varios días. Nada mejor que volver al campamento de la tribu con una recompensa en forma de carne para asarla en el fuego y disfrutar de ella tras una dura cacería a la carrera. Todos nosotros procedemos de los mejores cazadores de aquella época: los que sabían correr, cazar y lograr alimento para su descendencia. Los que no lo lograban, no sobrevivían. De hecho, los objetivos en el Pleistoceno eran fáciles de medir: había que lograr algo para la cena y estar de vuelta en casa antes del anochecer para evitar a los predadores. En un gimnasio, los objetivos que perseguimos son más abstractos y no tienen recompensa inmediata. ¿Perder peso? ¿Estar en forma? ¿Entrenar para un maratón? En el día a día, estos resultados son casi imperceptibles.
Disfrutamos del subidón de endorfinas o de saber que estamos haciendo algo saludable, pero no se trata de objetivos que se puedan medir fácilmente... y podemos tardar meses en recoger los resultados. Visto así, ¿quién puede culpar a un corredor por aburrirse en la cinta? ¿Te imaginas a un hombre prehistórico entrenándose en un gimnasio para ir a cazar un mamut y teniendo que esperar cuatro meses para cenar? Por si esto fuera poco, vivimos en una sociedad en la que priman las gratificaciones inmediatas. Si la satisfacción no es instantánea, nos asalta el aburrimiento. La buena noticia es que no tiene por qué ser así. Correr en cinta puede no ser sinónimo de aburrirse, a pesar de que no corramos por nuestra supervivencia. La clave está en prestar atención a nuestro interior, lo que se denomina “conciencia plena”. Es probable que los primeros homínidos no dedicaran mucho tiempo a la autorreflexión, pero seguro que también prestaban atención a los detalles de su cuerpo mientras perseguían y eran perseguidos. Para sobrevivir, necesitaban estar atentos a la velocidad a la que corrían, al ritmo y a sus propias fuerzas, al menos a un nivel muy básico. Tenían que escuchar a su cuerpo.
Como hoy en día no estamos obligados, no lo hacemos. No sólo es en el gimnasio donde nos ignoramos a nosotros mismos y recurrimos a las distracciones externas. Incluso durante la cena en casa estamos chateando con el móvil en lugar de interactuar con las personas que nos rodean en la mesa. No sorprende, por tanto, que una cinta de correr nos resulte exasperante. Muchos ya no somos conscientes de todo lo que sucede en nuestro interior y resulta que ese mundo interior es un antídoto natural contra el aburrimiento que nos asalta en la cinta de correr, aunque para aprovecharnos de sus beneficios hemos de conectar con nosotros mismos. La próxima vez que te subas a la cinta de correr, trata de ser consciente de ti mismo. Presta atención a tu cuerpo. Siente tus pies con cada paso que das. Evalúa si la postura de tus brazos te provoca tensión en los hombros o si tu respiración resulta demasiado ligera o demasiado profunda.
No te desanimes si al principio se te hace pesado. La conciencia plena de tu propio cuerpo tiene grandes beneficios para la salud que van más allá de la reducción del estrés: permite descansar a tu sistema nervioso, al alejarlo del bombardeo de luces y sonidos en el que hemos convertido nuestra vida diaria. Puede que nunca llegues a disfrutar tanto en una cinta como un hámster en su rueda, pero con el tiempo puedes quedarte cerca de lograrlo, incluso a pesar de que tus sentidos te recuerden que los pies no te llevan a ninguna parte.
  • ¿Cuál es tu Entrenamiento Favorito en Cinta de Correr?
Éstas son algunas de las opiniones de los lectores de Runner’s World acerca del ejercicio sobre la cinta. Hemos puesto a prueba vuestro idilio con las cintas de correr y... parece que la cosa acaba en divorcio. La mayoría encuentra el ejercicio al aire libre más divertido, auténtico... En definitiva, estimulante. Mucho de motivación exterior ha de haber, pero suponemos que –consciente o inconscientemente – hay otros factores que también contribuyen a relegar al olvido a las cintas de correr.
Será por el buen clima, por desconfianza, por falta de costumbre, por economía o por falta de espacio en los pisos (¡Cuánto daño han hecho los minipisos al deporte!), pero lo cierto es que la mayoría de los lectores de Runner’s World preferís quemar zapatillas al aire libre: “El 90% corro en asfalto; el resto, en montaña”, nos cuenta Gerard Farré. Otros habéis hecho vuestros pinitos antes de cambiar de opinión, como José Pablo Salas: “Me encantaba la cinta... hasta que empecé a correr en carretera” o Alfonso López: “Cuando descubrí aceras, tubos de escape, atascos... me dije: «Esto es mejor que mirarse continuamente en el **** espejo del gym»”. También Alicia Carrascosa lo tiene claro: “Prefiero el frío mañanero y su rocío, sentir el aire, el olor a tierra mojada, los copos de nieve cayéndote encima... ¡Y los caminos de los bosques esperando ser conquistados!”. El único motivo que os lleva a algunos a rondar la cinta parece ser de fuerza mayor: “La única vez que he corrido en una fue para una prueba de esfuerzo”, dice David Cordonie. El balance, en general, parece compartido; Jorge Jordán lo resume: “Aunque haga frío, calor, lluvia, nieve o aire la sensación de libertad que sentimos no nos la aporta la cinta”. Y Fabricio Sánchez apostilla: “Calles, parques, dehesas... y el día se mueve. Cambia el escenario con cada paso y las sensaciones que aporta son mucho más divertidas”. Además de los escépticos, sois muchos los que sí seguís un entrenamiento en interior, bien como complemento, bien porque no hay otra alternativa. Aquí van algunos de ellos. Karen Alejandra Anderson: “Corro 10 km diarios programando diferentes ritmos y sin importar horarios ni clima”. David Bertomeu Baile: “Te ayuda a mantener ritmos de competicion, si es lo que buscas. Yo mantengo ritmos de 14 a 17 km/h en progresión durante una hora aproximadamente. Después, en la práctica en exteriores y carreras se aplican esos ritmos de la misma forma”. Viviana Velasques: “Realizo series y me guío por la frecuencia cardíaca, pero nada sustituye correr al aire libre. Las obligaciones a veces no lo permiten, por lo cual ahora entreno en cinta”. Xisco Massanet: “Trabajo ritmos altos y constantes, que me costaría mantener por mí mismo fuera de la cinta”.
 

EVITA EL IMPACTO DE TUS ARTICULACIONES

El efecto amortiguador del agua hace que tu musculatura trabaje doblemente y que tu cuerpo sufra la mitad. Estas son las ventajas de convertirse en un runner anfibio.

El aquafitness tiene importantes ventajas sobre el entrenamiento en el medio terrestre: hipogravidez, presión hidrostática, resistencia al movimiento, aumento de la intensidad del ejercicio, equilibrio muscular y facilitación de la termorregulación.

El efecto amortiguador del agua diminuye el impacto del entrenamiento y el ritmo de ejecución es más lento, pero no por ello la intensidad ni la efectividad. Al hacer actividad física en el medio acuático hay una mayor implicación de la resistencia muscular debido a la densidad del agua.

Una de las grandes ventajas del entrenamiento en el agua es que la frecuencia cardiaca es inferior al trabajo en seco, por lo que pueden hacerse mayores esfuerzos.
Otro beneficio muy importante para un corredor es que en el medio acuático la musculatura trabaja de forma equilibrada, mientras que en la carrera en tierra trabajan sólo los músculos extensores. Cada gesto que se realiza en el agua requiere un esfuerzo de equilibrio que hace trabajar a músculos agonistas y antagonistas, sobre todo abdominales y adductores.
Además, al ser la resistencia homogénea alrededor del cuerpo y en todas direcciones, se ejercitan músculos habitualmente olvidados en los corredores, como los adductores.
Por supuesto, el bajo impacto es otro de los grandes beneficios del agua, ya que elimina la tensión sobre las articulaciones. El entrenamiento en el agua es muy recomendable después de una lesión o tras un largo período de inactividad. El agua permite trabajar la técnica con una resistencia extra, lo que permite mejorarla y pulirla, ya que se pueden hacer exactamente los mismos ejercicios y gestos que en tierra, combinando ejercicio de resistencia con aeróbico.

6 DESAYUNOS NUTRITIVOS PARA CORREDORES

6 alternativas de desayuno para tener las pilas "cargadas" antes de salir a correr.

1) DESAYUNO EN 15 MINUTOS
Si disfrutas del desayuno cada mañana, no hay que convencerte de lo bueno que es empezar bien el día. Sólo puedo ofrecerte una opción saludable y también sabrosa para ayudarte en tus entrenamientos, a llenar los depósitos de energía, aguantar bien la jornada y aumentar la dosis de vitaminas y minerales que te mantienen en forma y joven. Si no conoces el té verde, te recomiendo que empieces a sustituir el café por este té natural, contiene muy poca cafeína, pero te aporta una gran cantidad de antioxidantes, para neutralizar los radicales libres, depura el organismo de las sustancias tóxicas que se producen durante la noche y en los esfuerzos intensos y ayuda a mantener un peso ligero.
- Zumo de naranja natural
- Un vaso de té verde con miel
- Dos tostadas de pan integral con aceite de oliva 1ª, queso fresco y tomate fresco
- Dos piezas de fruta fresca de temporada y 5 frutos secos naturales (nueces, almendras, avellanas, sésamo)

2)  FAST-BREAKFAST (DESAYUNO 5 MINUTOS)
iA pesar de todas las ventajas de desayunar tranquilamente, te resulta imposible sacar tiempo, no tires la toalla, hay opciones rápidas que no necesitan más que 5 o 10 minutos para aportar los nutrientes que recargan las pilas de tu cuerpo.
- Zumo de naranja natural
- Un vaso de té verde con miel
- Un bol con dos yogures naturales con mermelada y muesli (cereales con fruta desecada o natural (plátano, pera, manzana, uvas) frutos secos (almendras, avellanas, nueces) y pasas)

3) DESAYUNO ULTRA-RÁPIDO
Si se te pegaron las sábanas, siempre hay una solución "a la desesperada" para no salir de casa sin desayunar. Ahora puedes encontrar batidos energéticos ( cereales, frutas y lácteos) que se venden preparados para beber en cualquier lugar. No es la opción más aconsejable, pero por un día, tampoco pasa nada (no te acostumbres)
También puedes hacer tu propio batido casero por la noche y guardarlo en la nevera para perder menos tiempo por la mañana:
- Batido para desayuno
- Un vaso de leche o yogur líquido
- Zumo de naranja
- 1 plátano
- 1 kiwi
- 1 cucharada de la mezcla de germen de trigo, levadura de cerveza y polen
- 1 ampolla de jalea real
- Una cucharada de papilla en polvo multicereales para niños

4) DESAYUNO PARA PERDER PESO CORRIENDO
Si te digo que basta desayunar bien todos los días para perder peso y mantenerte toda la vida, seguro que no me crees. Pero está demostrado, las personas que desayunan todos los días tienen menos problemas de obesidad e ingieren menor cantidad de calorías en las comidas y cenas. Si además corres 4 o 5 veces por semana, entre 50 y 70 minutos, el desayuno completo no sólo es indispensable para tu entrenamiento, también es un arma muy potente para perder peso de una forma sana y sin recurrir a dietas
bajas en calorías.
- Al levantarte toma un vaso de agua y el zumo de un limón
Deja pasar al menos 15 minutos para desayunar:
- Un vaso de té Pu-Erh
- Una tostada de pan integral con queso fresco y miel o un bol de yogur desnatado con cereales integrales de dieta
- Dos piezas de fruta

5) DESAYUNO VEGETARIANO
Si te has pasado a la carrera verde, el desayuno es una de las comidas que menos va a cambiar tu alimentación, pues la mayoría de los desayunos son vegetarianos por naturaleza. Si has decidido eliminar los lácteos y huevos, opta por bebidas y yogures vegetales para conseguir proteínas, calcio y vitaminas. La espirulina es un alga azul que se ha utilizado desde antiguo, y es muy popular en los vegetarianos por su riqueza en aminoácidos, calcio, fósforo, magnesio, vitamina E, betacarotenos y vitamina B12 (ausente en los vegetales)
- Una taza de té verde con miel
- Zumo natural
- Dos piezas de fruta fresca
- Un vaso de leche de soja o un yogur de soja con muesli y frutos secos o dos tostadas con mermelada
- Espirulina

6) DESAYUNO ULTRA-ENERGÉTICO
Si disfrutas corriendo más de hora y media y no ni te planteas salir a correr distancias menores de 20 km, maratón, e incluso te atreves con los 50 o 100 kilómetros…tu gasto energético está disparado, y necesitas un desayuno de fondista, al que no le falte de nada. Aunque sabemos que alguna vez te has desayunado unas gachas o unos huevos fritos con chorizo para estas carreras, y que tienes un estómago a prueba de bombas, no te voy a regañar, sólo te propongo una opción más saludable para desayunar tres horas antes de la competición y hacer tu carrera más ligera.
- Un batido de yogur natural, y 3 frutas (plátano, naranja y pera)
- Un plato de pasta con aceite 1ª, tomate natural y nueces
- Una taza de manzanilla con anís verde

DESAYUNO PREVIO A UNA CARRERA: UN BUEN COMIENZO.

¿Qué (y cuánto) deberías comer y beber en el desayuno previo a una carrera?

Si eres como la mayoría de los atletas, seguro que te atiborras de comida alta en carbohidratos los días previos a tu medio o completo maratón. Sin embargo, un buen plan de nutrición no debería acabar con un último plato de pasta  la noche anterior a la carrera; es muy importante cuidar también el desayuno previo a la carrera, ya que ayuda a reponer el glucógeno del hígado (o energía almacenada) que se quema por la noche. Según expertos nutricionistas deportivos, el glucógeno del hígado mantiene los niveles de azúcar en sangre estable durante el ejercicio.
El desayuno proporciona energía al cerebro, ayuda o evita la grasa y la fibra; la primera tarda demasiado en ser digerida y la segunda puede causar hinchazón y problemas en el tracto intestinal. Los expertos recomiendan comidas como croissants y mantequilla, copos de avena con leche y frutos secos o yogur y tostadas. Otras buenas opciones incluyen plátanos, barritas energéticas, gofres con sirope y fresas o incluso un bol de arroz. Los atletas que tienden a sentirse mareados la mañana de la carrera han de tomar carbohidratos líquidos que les ayuden a prevenir problemas gastrointestinales, a la vez que siguen proporcionando energía e hidratación. Batidos, zumos y bebidas isotónicas están llenos de carbohidratos de rápida absorción que no harán daño a tu estómago.


COME LO SUFICIENTE
Mientras que un croissant y un plátano te dan energía para afrontar reuniones por la mañana, puede que no sea suficiente para aguantar un medio o completo maratón.
Los estudios han probado que la cantidad ideal de gramos de carbohidratos para mejorar el rendimiento son 2 ó 2,5 gramos por cada kilo que pese. Por ejemplo, para un atleta que pese 75 kilos, la cantidad ideal de carbohidratos serían 150 ó 190, o unas 1000 calorías, lo que puede parecer mucho antes de un gran esfuerzo. La clave es tomar el desayuno pronto, entre 3 y 4 horas antes de la carrera, eso te da suficiente tiempo para digerir y que tu estómago esté relativamente vacío y tus músculos e hígado totalmente alimentados.
Si no crees que puedas tomar dando a mantener la motivación y la concentración durante una larga carrera pero, ¿cuál es la cantidad adecuada para optimizar el rendimiento? Probablemente más de lo que crees. A continuación puedes ver cómo escoger la cantidad ideal y la combinación de alimentos y líquidos para tener energía que te permita acabar con fuerza.

LO CORRECTO
El mejor desayuno previo a la carrera consiste principalmente en carbohidratos, ya que se digieren más rápido y son la fuente de energía favorita de tu cuerpo. Pequeñas cantidades de proteína te ayudarán a evitar el hambre en los últimos kilómetros. Limiayuta o evita la grasa y la fibra; la primera tarda demasiado en ser digerida y la segunda puede causar hinchazón y problemas en el tracto intestinal. Los expertos recomiendan comidas como croissants y mantequilla, copos de avena con leche y frutos secos o yogur y tostadas. Otras buenas opciones incluyen plátanos, barritas energéticas, gofres con sirope y fresas o incluso un bol de arroz. Los atletas que tienden a sentirse mareados la mañana de la carrera han de tomar carbohidratos líquidos que les ayuden a prevenir problemas gastrointestinales, a la vez que siguen proporcionando energía e hidratación. Batidos, zumos y bebidas isotónicas están llenos de carbohidratos de rápida absorción que no harán daño a tu estómago.

COME LO SUFICIENTE
Si no crees que puedas tomar 1000 calorías de una vez, puedes dividirlo en más comidas, tomando entre 200 y 400 calorías y entre 35 y 60cl de líquido cuatro horas antes de empezar y, entre 90 minutos y 2 horas antes del comienzo de la carrera, toma el resto de los carbohidratos, escogiendo alimentos de fácil digestión.
Como muchas carreras comienzan a las 8 de la mañana o antes, tendrás que poner la alarma muy pronto para poder tener esas cuatro horas de margen. Si eso es poco realista, tendrás que comer sólo dos horas antes de la carrera, pero como tendrás menos tiempo para digerir, reduce a la mitad los gramos de carbohidratos y toma alimentos o líquidos que sean fáciles de digerir. Como consumes menos, corres el riesgo de que se agote tu glucógeno, lo que hará que se desmorone tu nivel de azúcar en sangre y puede que acabes en el suelo, así que estate muy atento a tus niveles de energía. Por último, toma entre 25 y 30 gramos de carbohidratos entre 30 y 60 minutos antes de la salida, en forma de gel energético o tabletas con agua o bebida isotónica, esto te proporcionará un último chute de energía para aguantar. Cada corredor tiene tolerancias diferentes con respecto a la comida o la bebida, lo que significa que un plan que funcione para una persona puede no funcionar para otra.
Por eso es importante que practiques tus desayunos también mientras entrenas, ya que el estómago tiene que ser entrenado para soportar comida antes de una tirada larga. Prueba con diferentes combinaciones hasta que des con la que mejor te siente; una vez encuentres la combinación perfecta, síguela a rajatabla: la mañana de la carrera, come exactamente lo mismo a lo que estés acostumbrado y, entonces sí, estarás preparado.

¿PUEDO COMER CARNE DE CABALLO?

Es saludable, nutritiva y apta para el consumo.

Carpaccio de carne de caballo.

Seguro que tus abuelos no se han echado estos días las manos a la cabeza cuando han visto las últimas noticias relacionadas con la carne de caballo encontrada en productos preparados que supuestamente tenían vacuno. Muy probablemente ellos recuerden haber comido filete de potro, ya que era un producto habitual durante la Guerra Civil, cuyo consumo ha decaído hasta ser consumido sólo de modo minoritario.
La carne de caballo es totalmente apta para el consumo. Y no es de baja calidad, ya que se recomendaba para niños que comienzan a consumir carne y en casos de anemia por falta de hierro. Todavía estás a tiempo de descubrir algunas de sus propiedades, ya que hay carnicerías especializadas en cortes equinos. Verás que vale la pena probarla.
A primera vista la diferenciarás por el tono rojo intenso, ya que contiene mayor mioglobina y vasos sanguíneos que las carnes de ternera y de cerdo (algo más rosado si se trata de un potro). Notarás un sabor algo más dulzón, ya que contiene un mayor aporte de hidratos de carbono que otras carnes rojas, por lo que es probable que les agrade a los más pequeños de la casa. También es más fácil de digerir que la de vaca.
En cuanto a las propiedades nutricionales la carne de caballo es menos grasa que la de vacuno o cerdo. Concretamente, entre 1 y 3 gramos de lípidos por cada 100 gramos de producto. En estas grases predominan los ácidos grasos monoinsaturados frente a los poliinsaturados, lo que la hace más saludable, sin despreciar el valor proteico, de unos 20 gramos por cada 100 de producto. El aporte calórico (100-120 calorías por 100 gramos) es menor que en el caso del vacuno (130-150 por cada 100 gramos) y se sitúa en las menos calóricas de tipo animal. Su alto contenido en hierro y minerales (fósforo, magnesio, zinc y cobre) la hacen ideal para procesos de anemia.
Te preguntarás por qué, si es tan buena, existe toda esta polémica alrededor. La respuesta está en el bolsillo. El precio de la carne de caballo es menor que el de vacuno, por lo que el escándalo es un fraude en el etiquetado a los consumidores, pero en ningún caso entraña ningún riesgo para la salud, tal y como han señalado desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Básicamente, estábamos comiendo "gato por liebre". Quién sabe, quizá toda esta polémica te sirva para conocer un producto con excelentes propiedades y al que hasta ahora estabas dando de lado.

9 CONSEJOS PARA EVITAR LESIONES

Pues evitarlo, en parte, depende de ti; y como lo que queremos es que disfrutes del running, te damos algunas claves para que mantengas las lesiones lejos. Aquí tienes algunas de ellas......



1) SI EL TOBILLO ESTÁ BIEN VENDADO, ¿SE PUEDE CORRER?
  • Nones. La función del vendaje no es permitir la carrera, sino curar la lesión. Si tratas de correr con una parte del cuerpo vendado que no puede moverse de forma natural, lo único que haces es aumentar el riesgo de una lesión mayor o de recaída. El vendaje refuerza la articulación, pero no soporta el impacto del peso corporal al correr.
2) SI YA ES TARDE PARA EVITAR LA LESIÓN... ¿FRÍO O CALOR?
  • En general, las lesiones de ligamentos y tendones responden muy bien al frío; por tanto, los cinco primeros días es recomendable el frío y los las cremas tipo gel; pasados los primeros días, podremos aplicar calor en un esguince. Por su parte, las lesiones de músculos responden al calor. Las primeras 48 horas son básicas en la recuperación.
3) ¿CÓMO SE DETECTA EL SÍNDROME DE ISQUIOTIBIALES CORTOS?
  • Hay diferentes tests para valorar el estado de la musculatura posterior del muslo, pero todos se basan en medir la facilidad para llegar con las manos a los pies sin flexionar las rodillas. Si llegas a los pies o a cuatro o cinco centrímetros del suelo después de hacer ejercicio se considera normal. Otra manera de medirlo es de pie, con las rodillas extendidas y los pies separados a la altura de los hombros. En esta posición, flexiona el tronco y trata de tocar el suelo con las palmas de las manos. Si te faltan entre 6 y 15 centímetros, requiere tratamiento.
4) ¿CUÁNTO TIEMPO ESPERO PARA VOLVER A CORRER TRAS UN ESGUINCE DE RODILLA?
  • Una vez pasados los primeros días de la inflamación y la consulta médica, se podrá comenzar con los ejercicios isométricos. La vuelta gradual al deporte puede iniciarse a la semana o diez días del inicio de los cuidados de la rodilla. Debe realizarse trote muy suave con rodillera o protección tipo taping (durante una semana). Puede que no sea posible enderezar completamente la rodilla o que quede alguna zona de hinchazón residual, pero la ausencia de dolor y la prudencia son las referencias para saber que estamos haciendo las cosas bien.
5) ¿QUÉ TIPO DE ZAPATILLAS USAR PARA LA PERIOSTITIS?
  • Por norma general, la mejor opción son las zapatillas de tacto medio blando y altas de talón. Al llevar el talón elevado, toda la musculatura posterior estará más reposada y el tacto medioblando reduce las vibraciones del músculo. Pero no conviene excederse: un calzado demasiado blando y con mucho recorrido de amortiguación puede generar estrés como si se tratase de unas zapatillas duras. Las medias de compresión también contribuyen a reducir las vibraciones que aparecen durante una carrera.
6) ¿CÓMO SE DETECTA LA FASCITIS PLANTAR?
  • El dolor de la fascitis plantar se percibe con la palpación de la bóveda plantar, pero se va centrando en el talón y la zona delantera del hueso calcáneo, con gran sensibilidad a la presión. El dolor en el talón aparece al andar, al correr y al ponerse de pie después de estar un rato sentado; también duele cuando se extiende la planta del pie al tirar de los dedos hacia nosotros y después de una prueba o entrenamiento fuerte, al enfriarnos.
7) ¿ES POSIBLE VOLVER A CORRER DESPUÉS DE UNA OPERACIÓN LUMBAR?
  • Es recomendable que, durante al menos los dos primeros meses, la rehabilitación se complete con otros deportes como la natación. Pasado ese tiempo, el running –a un ritmo moderado– ayuda a fortalecer los músculos de la espalda. Poco a poco se puede incrementar la intensidad de los entrenamientos, pero ha de ser una progresión vigilada y prestando mucha atención a las molestias que puedan aparecer. En los problemas de la zona lumbar es fundamental mantener una rutina adecuada, en especial por las horas que pasamos delante del ordenador. Una buena recomendación es mantener la postura de 90°: mantener una postura en la que rodilla, cadera y codos estén en 90°.
8) ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME PIRAMIDAL?
  • Parece un dolor ciático, es por eso que se conoce como falsa ciática. La diferencia es que, en el caso del piramidal, el dolor y la sensación de debilitamiento comienzan en la nalga y el muslo, pero no sobrepasan la rodilla. Estos síntomas aumentan al permanecer mucho tiempo sentado o al viajar en coche, por ser situaciones en las que se comprime más la salida del nervio. Durante la carrera, el dolor del piramidal aumenta con trabajos de ritmo o interval training, al recoger mucho la pierna o en cualquier entrenamiento que suponga cambios bruscos de ritmo y aumento de la zancada. Al principio se trata de una punzada en el glúteo y, unos días después, se centra en las nalgas y en los músculos lumbares de ese lado, con sensación quemante o punzante. Por lo general, las molestias aparecen al comenzar a entrenar, pero unos días más tarde, el dolor se mantiene durante todo el entrenamiento y puede durar meses.
9) ¿CÓMO EVITAR LESIONES EN EL TALÓN DE AQUILES?
  • Hay algunos ejercicios de fortalecimiento del tobillo que pueden contribuir a minimizar el riesgo de este daño. Ponte un lastre de 2kg en el tobillo derecho y túmbate sobre el costado izquierdo en un banco, con el tobillo derecho sobresaliendo del borde. Coloca el pie de modo que el tobillo y los dedos se sitúen en línea recta, paralelos al suelo. Con el pie en línea recta, elévalo hacia el techo. Repite el movimiento diez veces con cada pie.

CONOCE LOS SÍNTOMAS DEL ESTRÉS

Hay adultos que no dejan de estar preocupados, lo que hace que vivamos en un estado de nerviosismo constante. ¿Quieres saber diferenciar los síntomas del estrés?

Entrena a tu cerebro ante la adversidad.

Si no lo controlamos, esto puede elevar el riesgo de enfermedades cardiacas o desembocar en estrés, depresión, o abuso de alcohol y otras drogas. Hay muchas situaciones que provocan estrés: miedo a volar, a equivocarnos, atascos, presiones del trabajo, problemas familiares, etc...
El estrés agudo es el más común y surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y de las presiones anticipadas del futuro próximo. Este tipo de estrés es excitante en pequeñas dosis, pero una cantidad excesiva lleva a alteraciones psicológicas expresadas como ira, irritabilidad, ansiedad, depresión, cefaleas, presión sanguínea elevada y otros síntomas. Cuando el estrés agudo nos afecta de manera regular, su impacto puede ser peor: dolores de cabeza persistentes, migrañas, hipertensión,
dolores en el pecho y enfermedades del corazón.
La tensión nerviosa puede mostrarse con signos como: manos sudorosas, latidos de corazón acelerados, sofocos de calor o frío, falta de concentración, agitación, mareo, y malestar estomacal. Esto lleva con frecuencia al insomnio. El estrés es considerado, para la mayoría de expertos, como la primera causa de las dificultades del sueño a corto plazo. Normalmente el problema del sueño desaparece cuando la situación de estrés acaba, aunque si no se trata correctamente puede persistir después de que la situación que nos lo provoca haya desaparecido.
En la farmacia puedes encontrar productos calmantes y relajantes, así como propiedades inductoras del sueño, con lo que hay muchos médicos que lo aconsejan. Reducir el nerviosismo e inquietud durante el día puede ser el primer paso para mejorar las habilidades para relajarnos y dormir mejor por la noche. Aunque siempre aconsejamos que acudamos a un profesional médico antes de comenzar cualquier tratamiento.

¿MIEDO A CORRER?

La ansiedad perjudica (o mejora) tu rendimiento. El secreto está en encontrar el equilibrio saludable.



Durante muchos años, la vida de Tito estuvo centrada en el running: empezó a despuntar en el cole y en el instituto comenzaron a llegar grandes marcas. No tuvo duda alguna al decidir su camino universitario: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Para entonces ya competía en carreras de asfalto y hacía sus pinitos como entrenador de cross en el equipo de la facultad. Disfrutaba y ganaba algo de dinero. Pero no todo era tan positivo: estaba casi siempre estresado, apenas dormía durante las semanas previas a las carreras, preocupado por si seguía el plan de entrenamiento adecuado. Al final, después de entrenar siempre a tope y de esforzarse al máximo para correr bien, se dijo a sí mismo que había llegado la hora de echar el freno, así que se tomó tres meses de descanso. Cuando volvió a entrenar, lo hizo sin perspectivas ni objetivos. Lo sorprendente es que vio que había recuperado la sensación de disfrutar corriendo y, en ocasiones, se sentía incluso eufórico. Y ahí empezó su nueva vida. Siguió corriendo por placer y, después de seis meses viviendo casi como un místico ensimismado, corrió un medio maratón, sin cronómetro ni estrategia de carrera.
¿Resultado? Mejoró su marca personal en dos minutos y batió el récord de la prueba con un tiempo de 1:08:47, ganando la carrera con una ventaja de más de nueve minutos. Unos años después, sigue disputando carreras por placer. Está convencido de que podría correr más rápido pero no cambiaría las buenas sensaciones de las que está disfrutando por nada del mundo. Muchos expertos defienden que no todo el estrés es perjudicial, pues a veces puede mejorar el rendimiento. No obstante, la experiencia de Tito es un ejemplo de cómo se puede correr mejor cuando desaparece la presión y la ansiedad. El truco es encontrar un punto medio satisfactorio.
  • TU CEREBRO BAJO ESTRÉS
Una parte del cerebro que controla la respuesta a la ansiedad es la amígdala, el centro neural del miedo. Este centro del cerebro (que no tiene nada que ver con las amígdalas de la garganta) reacciona con rapidez a las amenazas: cuando ves un perro suelto mientras corres, la amígdala indica a tus glándulas suprarrenales que liberen adrenalina y cortisol, que se encargarán de que llegue más sangre y glucosa a tus músculos. También desactiva los sistemas inmune y digestivo, para que tu cuerpo se pueda centrar en la huida. Un ligero incremento de estas hormonas en el momento adecuado, como el día de la carrera o al unirte a un nuevo grupo de atletismo, te puede ser de gran ayuda.
El problema es que la amígdala puede imponerse a otra parte de tu cerebro, la corteza prefrontal, que es la encargada de la toma de decisiones y de controlar los impulsos y las emociones. Además, la amígdala puede iniciar el proceso de ansiedad demasiado pronto, incluso varios días antes de una carrera. Si la respuesta de estrés persiste en el tiempo puede interferir en la digestión (lo que reduce tu energía), la inmunidad (de modo que enfermas con más facilidad) y el sueño (por lo que a tus músculos les cuesta más recuperarse). En el peor de los casos, si te quedas atrapado en este estado de preocupación y ansiedad, serás más propenso a acabar quemado y a padecer enfermedades y lesiones.
  • DOMINA TUS MIEDOS
Para evitar que el estrés tenga un impacto negativo sobre tu rendimiento deportivo, debes llevar tus sensaciones (pulso acelerado, nervios en el estómago, inquietud general) a un contexto positivo y no dejarte vencer por el pánico cuando aparezcan. Debes decirte a ti mismo que estas sensaciones son un indicativo de tu estado de excitación y de expectación ante una carrera y que las sientes porque te preocupas por correr bien, lo que siempre es positivo.
Conseguir que la ansiedad provocada por el running tenga un efecto positivo es más fácil (y más eficaz) cuando de verdad te gusta salir a correr. Según los investigadores, la elevación de las hormonas de estrés puede mejorar el rendimiento a corto plazo o disminuirlo a largo plazo. Depende de si disfrutas o si te atormentas con la actividad que te provoca la ansiedad. El estrés en una actividad que te apasiona podría afectarte de un modo muy distinto al que sufres cuando haces algo que no te gusta, como pagar facturas. Entonces, ¿qué puedes hacer para que tus hormonas de estrés tengan un efecto beneficioso sobre tus entrenamientos? Debes mantenerte en la zona en la que el nivel de exigencia esté equilibrado con tus capacidades, tu energía y tus intereses. Si siempre haces el mismo entrenamiento a un ritmo demasiado suave, acabarás aburrido y frustrado. Por el contrario, si tus objetivos atléticos son demasiado ambiciosos, serás presa del pánico y acabarás quemado del deporte.
Según los investigadores que se ocupan de la neurobiología del rendimiento máximo, puedes hacer que tu cerebro te ayude estimulándole para que produzca dopamina, un neurotransmisor implicado en la sensación de bienestar, que se libera cuando intentas hacer algo nuevo y un poco arriesgado. Nuestros antepasados tenían que correr por un terreno siempre nuevo cuando querían cazar y el cerebro les recompensaba por asumir este riesgo. Este sistema neuroquímico de recompensa sigue funcionando igual en la actualidad, pero tenemos que encontrar nuevas formas de estimularlo. Correr con nuevos compañeros, explorar un nuevo recorrido o caminos desconocidos o participar en una nueva distancia o en pruebas que no habíamos probado antes puede servir. Otra posibilidad es desprenderte del cronómetro y salir a correr sin más, sin obsesionarte por los cronos.


MANTÉN LA CALMA Y SIGUE CORRIENDO
No, no hemos hecho la frase fácil con el mantra de moda. Mucho mejor: es un libro con algunas herramientas para controlar el estrés.
RESPIRACIÓN
Controla todas las fases. Inspira por la nariz contando hasta cuatro, mantén la respiración mientras cuentas hasta cuatro, espira por la boca contando hasta cuatro, mantén los pulmones sin aire contando otra vez hasta cuatro y luego repite desde el principio. En la mayoría de los casos, esto reduce el ritmo cardíaco y distrae tu cerebro de las preocupaciones.
PLAN DE ACCIÓN
Escribe todas tus preocupaciones sobre el running. Tacha lo que te infunda temor y aquello que no puedas controlar. Con los aspectos que sí puedas controlar, diseña un plan de acción para superar cada uno de ellos. De esta forma mejorará tu entrenamiento y te recordará que tienes cubiertos todos tus flancos.
MÚSICA
Escuchar música hace fluir los pensamientos positivos y evita que le demos demasiadas vueltas a la cabeza (que es la principal causa de agobios o de bloqueo mental cuando practicamos deporte). La música también tiene una potente influencia sobre el ritmo cardíaco: la música lenta lo disminuye y la rápida lo acelera.
VISUALIZACIÓN
Imagina tu carrera ideal. Visualiza las imágenes, piensa en los aromas y en las sensaciones que se viven en la línea de salida. Analiza lo que pasa por tu cabeza en ese momento y en todo lo que sientes cuando se da el pistoletazo de salida. Ponlo por escrito y reflexiona sobre ello. Así anularás los pensamientos negativos y te prepararás a ti mismo para lograr el éxito.

CARRERA DE LA MUJER

Así fue la Carrera en 2012: ¡¡GRACIAS MADRID!!

25 abril, 2012

La calle es suya, la solidaridad también
 22.000 mujeres toman Madrid para decir no al cáncer y la violencia de género
 El mayor evento deportivo femenino de Europa. Se dice pronto. Pero es tan cierto como las 22.000 chicas que esta mañana han cubierto el céntrico recorrido de la novena edición dela Carreradela Mujer CentralLechera Asturiana. Lo han conseguido, además, dando una lección de solidaridad (la organización donará 50.000 euros a la AECC) y civismo (lucieron una pulsera roja en contra de los malos tratos). El aspecto meramente deportivo poco importó en una gran fiesta que tuvo exhibiciones de aerobic, fitness e incluso un concierto de la cantautora Conchita, aunque hubo deportistas de postín como María Vasco, la única atleta española en posesión de una medalla olímpica (bronce en Sidney 2000) o Don Liu, campeona del mundo de 1.500m. La más rápida fue Tamara Pérez, quien cubrió el recorrido en 28:07. La salida fue dada por Ana Mato, Ministra de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, y Ana Botella, Alcaldesa de Madrid.
 

¡Prepárate porque llega la X Carrera de la Mujer de Madrid!

11 marzo, 2013
Cada vez falta menos para el X aniversario de la Carrera de la Mujer Central Lechera Asturiana – DKV de Madrid.
Ya sabes que tu cita con la mayor fiesta del deporte femenino es el domingo 5 de mayo, y muy pronto os informaremos de la apertura de las inscripciones tanto en esta página web como en la Planta de Deportes de los Centros de El Corte Inglés.
carreradelamujermadrid2012-cesarlloreda- (8 de 17)