Portada

Portada

jueves, 23 de febrero de 2012

EL DOPAJE

¿Qué es el dopaje?¿Qué consecuencias puede tener?

Es la utilización de sustancias o métodos cuyo uso está prohibido en el deporte federado,
como la violación de cualquiera de estas reglas, impuestas por la Agencia Mundial Antidopaje:
  1. La presencia de una sustancia prohibida, sus metabolitos o marcadores, en el cuerpo de un atleta.
  2. El uso, o intento de uso, de una sustancia o método prohibidos.
  3. Rehusarse a suministrar una muestra, no hacerlo sin causa justificada, o evadir de cualquier modo la recolección de muestras.
  4. No estar disponible para las pruebas fuera de competición, no presentar los papeles debidos, o no indicar dónde se encuentra en todo momento (en tres ocasiones a lo largo de 18 meses)
  5. Hacer trampa, o intentar hacer trampa de cualquier forma durante los controles.
  6. La posesión de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos.
  7. La compraventa o intento de compraventa de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos.
  8. Administrar o intentar administrar sustancias o métodos prohibidos a un atleta, o ayudar, alentar, asistir, encubrir o entrar en cualquier tipo de complicidad que involucre una violación o intento de violación de una regla antidopaje.
Entre las sustancias más utilizadas en el dopaje, encontramos:

      -     Esteroides, que contribuyen al aumento de la masa muscular y de la fuerza.
-          Estimulantes, que se utilizan para estar más despierto y demorar la fatiga.
-          Analgésicos narcóticos, para mitigar el dolor y conseguir un efecto tranquilizante.
-          Betabloqueantes, que estabilizan el organismo al disminuir los latidos del corazón.
-          Diuréticos, para perder peso en poco tiempo y no detectar otras sustancias prohibidas.

Al consumirlas, el propio jugador se ve afectado a tres niveles:
•  Puede atentar contra su propia integridad física y psíquica, poniendo en peligro su vida.
•  El estar involucrado en un tema de dopaje, supone un gran desprestigio personal.
•  El consumo de sustancias prohibidas, puede conducir a importantes sanciones deportivas y económicas.


¿Por qué vías se puede dopar una persona?
Para la consumición se recurren a diversos métodos de dopaje, considerados por el Consejo Superior de Deportes:
- Incremento en la transferencia de oxígeno.
- Dopaje sanguíneo .
- Administración de productos elevadores de la captación, el transporte o la liberación de oxígeno
- Manipulaciones farmacológicas, físicas y/o químicas, como por ejemplo:
La cateterización y/o el sondaje vesical.
La sustitución y/o la alteración de la orina.
La inhibición de la secreción renal.
La alteración de las medidas realizadas respecto la Testosterona y la Epitestosterona.
-Dopaje genético .
El Comité Olímpico Internacional ha confeccionado una lista de unas cien drogas prohibidas, que puedes encontrar en http://datasports.8k.com/2/lista_doping.htm

¿Cómo se puede evitar el dopaje?
El procedimiento del control antidopaje consiste en la recogida de muestras y/o análisis pertinentes y la comunicación de los resultados. Este control está formado por pruebas sanguíneas y urinarias. Si se encuentran indicios de que el deportista ha consumido sustancias prohibidas, se impone una sanción económica y deportiva.
Javier Gómez. 3º A

Doctor José González: Entrevista doping.

Hola, soy licenciado en Ciencias de la AF y el Deporte, y creo que lo que se llama dopaje es únicamente una forma de enmascarar el consumo de sustancias ilegales de aquellas que no lo son, diciendo que estas no afectan al organismo como las anteriores. Pero, ¿hasta qué punto es moral el consumo de sustancias, legales e ilegales? ¿No sería más correcto erradicarlas todas o, desde otro punto de vista, permitirlas todas?
Hola, buenas tardes. Vamos a intentar responder lo mejor que podamos y sepamos a vuestras preguntas. Por dopaje entendemos la ingesta de sustancias no permitidas cuyo consumo puede alterar el resultado de una competición. Como estas sustancias producen muchos efectos secundarios, permitir su uso indiscriminadamente daría lugar a muchas lesiones, enfermedades y muertes directamente relacionadas con ellas.
A estas alturas, no creo que haya nadie que piense que hay limpieza en el ciclismo y que los corredores no se dopan. Yo creo que no hay ni uno limpio, porque no podría competir con los dopados ¿Por qué no se hace lo mismo con otros deportes? ¿Puede ser porque nadie aguantaría el ritmo de competición sin doparse?¿Por qué nadie habla claro como Manzano, ni siquiera después de retirarse? Se debe de mover una de dinero...
El ciclismo es un deporte extremadamente duro. Pero priman los objetivos económicos sobre los deportivos. Etapas de 250 km y al día siguiente otra de 200 km con 5 puertos de montaña considero que es inhumano. Pero cuantos más kilómetros, más pueblos y más ingresos. La salud de los deportistas? no importa, eso es secundario. El ciclismo sería igual de bonito y competitivo con etapas más cortas. La dureza del ciclismo no existe en ningún deporte. Si un jugador está mal no entrena uno o dos días, y no pasa nada. Si el ciclista está mal, tiene que tomar la salida igual.
¿Por qué se han cebado con el ciclismo, cuando hay otros deportes tan o más exigentes y                no están los "vampiros" por ahí?
Yo creo honradamente que el dopaje existe en todos los deportes, pero en el ciclismo, al ser un deporte tan extremadamente duro, está más extendido.
Una vez escuché, creo que a Perico Delgado, que es imposible subir un puerto de primera a base de plátanos y macarrones. ¿Tiene razón?
No es cierto, y yo creo que mi amigo Perico Delgado no ha hecho esa afirmación. Se puede subir un puerto de primera sólo con macarrones y plátanos. El problema es subir un día 5 puertos de montaña, y al día siguiente otra etapa de características similares. En mi opinión eso no se puede hacer sólo con spaguettis o macarrones.
En relación al tema del dopaje, cree usted que los niveles de nandrolona que presentó Gurpegui puede producirlos el propio cuerpo? Y si no es así no cree que algún estamento nacional o internacional debería tomar cartas en el asunto, que impide a otro futbolista doparse? ya que si le sancionan basta con ir a un juzgado ordinario y denunciar la desigualdad en el trato para no cumplir la sanción. Esto de las sanciones por doping es una farsa, basta con recordar el caso de Boer.
Con los conocimientos médicos actuales es imposible que un organismo produzca los niveles de nandrolona que se dieron en los análisis del jugador Gurpegui. Es difícil cometer tantos errores en cadena como se cometieron en este caso. A la espera de que la justicia se pronuncia al respecto.
¿Cuál es su experiencia en ciclismo? y ¿Cuál es su experiencia en materia antidopaje?
He tratado a muchos ciclistas a lo largo de mi carrera profesional y sigo tratando, y son muchos años los que llevo luchando contra el dopaje y fundamentalmente a favor de la salud del deportista.
Mi pregunta es bastante sencilla ¿en la fórmula 1, en el motociclismo, y todos estos deportes hay doping?
Yo creo que dopaje hay en casi todos los deportes, sin embargo existen deportes como los que acabas de mencionar en los que el dopaje realmente no está extendido.
Crees que un deportista medio (5 días de entrenamiento a la semana a un nivel alto) al que se le  ha detectado un soplo en el corazón, debe pasar controles periódicos en un cardiólogo?
Totalmente de acuerdo. El reconocimiento médico mediante pruebas de esfuerzo, y estudios mediante electrocardiograma debe ser sistemático por lo menos anualmente en todos los deportistas de élite, y más concretamente en aquellos en que se haya detectado una pequeña anomalía, aunque sea un simple soplo.
Aun suponiendo que los ciclistas (deportistas en general) niegan tener conocimiento de que les inyecten sustancias dopantes, no entiendo como no se realizan más controles por cuenta propia, sería posible que un deportista llevara un control riguroso?
No. Los controles o los análisis requeridos para tal fin sólo pueden ser llevados a tal fin por laboratorios homologados y éstos realmente no hacen análisis privados.
¿Qué hay de cierto en eso de que en mayor o menor medida todos los ciclistas se dopan? La verdad que viéndolos subir montañas con lluvia y a veces nieve parece raro que no lo hagan.
Ya hemos contestado antes que el ciclismo es un deporte muy duro y que la práctica del dopaje parece que está extendida en mayor o menor medida.
Me gustaría saber si el complemento vitamínico por ejemplo: Vitasor  puede ser positivo en el control de antidoping o no.
Es difícil que un médico sepa realmente la composición de todos los productos existentes en el mercado. De todas formas, un consejo práctico es que se utilicen productos cuya composición sea sencilla para evitar precisamente problemas de dopaje..
¿A día de hoy son fiables al 100% los métodos de detección de EPO? ¿Existen medicamentos de nueva generación superiores a la EPO que sean indetectables actualmente?
Hoy en día creo que son fiables prácticamente al 100% los métodos de detección de la EPO conocida en la actualidad. No cabe duda de que los que trabajan para dopar a los deportistas van muy por delante de los que luchamos contra el dopaje.
¿Qué opina sobre equipos que nunca han corrido y la fuerza física no ha sido su fuerte, simplemente por las circunstancias atmosféricas, como el calor, y ahora presionan y corren como locos, como el Sevilla y el Valencia?
Ya he dicho que el dopaje existe en todos los deportes, y sería hipócrita por mi parte decir que el fútbol está exento de estas prácticas antirreglamentarias.
Buenas. Creo que si un ciclista da positivo por EPO, no hay casi dudas que se ha dopado. Un deportista que se dopa es totalmente consciente de lo que hace, ya que el proceso de dopaje es muy complejo, no es solo una pastillita que te pueden meter en el vaso. ¿Qué opinas?
Efectivamente, así es. Un deportista que se dopa con EPO es totalmente consciente de lo que se está haciendo. En caso contrario, denunciaría a quienes han suministrado las sustancias. El silencio se convierte muchas veces en cómplice directo.
Mi consulta es la siguiente, me lesione el ligamento cruzado anterior y tengo una rotura parcial del mismo. ¿Quisiera saber si con rehabilitación podre sanar el ligamento afectado y si podre volver hacer deporte con normalidad? practico, padel ,bici y footing.
Efectivamente, una lesión de ligamento cruzado anterior, no es una lesión para retirarse del deporte activo ni profesional ni amateur. Con un buen tratamiento de rehabilitación, potenciación y propiocepción se puede hacer todo tipo de deporte incluso deportes de contacto.
¿Quería preguntarle si Vd. piensa que es eficaz ese sistema. Yo pienso que no porque como he podido saber, hay un tipo de EPO que a los pocos días no da positivo
Se habla de que existe un tipo de EPO que lleva una proteína, que en pocos días se desactiva, no pudiéndose detectar en el control antidopaje, sin embargo eso todavía no está demostrado científicamente.
¿Por qué en los últimos años han salido tantos positivos en deportistas europeos? ¿Crees que no se ven capaces de superar a los "nuevos" africanos y asiáticos?
El nivel competitivo cada día es más exigente, la presencia de atletas, sobretodo africanos, ha hecho que éstos batan prácticamente todos los records, y ha estimulado a que determinados deportistas acudan a métodos no permitidos.
¿Mi pregunta es que el ciclismo se hacen muchos análisis y en el futbol no. ¿ha qué se debe esa diferencia?
Yo creo que el control antidopaje en estos momentos es muy similar en el ciclismo que en el fútbol. No se persigue a un deporte como tal.
Me gustaría saber si la condroartrosis tiene tratamiento estoy tomando Condrosan 400 es para un tobillo operado el cirujano me dijo que me olvidara del fútbol, que otro deporte puedo hacer con esta lesión.
El Condrosan 400, que es Condroitin sulfato, es actualmente una de las sustancias de elección para la restauración del cartílago, o por lo menos para evitar que la lesión vaya a más. En el caso de un tobillo operado sí quedan molestias residuales, los deportes de contacto, no son los más recomendables. Sin embargo, el ciclismo, natación, tenis pueden practicarse sin problemas.
¿Qué porcentaje de dopaje cree que hay hoy en día en el pelotón internacional?
Yo creo que el silencio del pelotón habla por sí solo. A buen entendedor con pocas palabras bastan.
¿Cómo se sabe que alguien se ha dopado don EPO? ¿Qué da algún rastro en el cuerpo ó se ven cambios posteriores que sólo lo puede producir la propia EPO?
Esta sustancia no deja rastros. Pero sí puede producir efectos secundarios indeseables, como muerte súbita y trombosis.
¿Qué efectos (malignos para el cuerpo) produce la EPO a largo plazo?
Ya he contestado anteriormente, que los efectos secundarios se producen más a corto plazo. No obstante, el que abusa del organismo también a largo plazo va a tener efectos secundarios, fundamentalmente a nivel del aparato vascular y hepático.
¿Cree usted que se puede impedir totalmente el uso de dopaje? Y cree usted que se debe aumentar el Instrumento de Ratificación del Convenio contra el Dopaje? Es decir, cree usted que el Instrumento ofrece toda las medidas necesarias para combatir el dopaje?
El dopaje ha existido y existirá siempre. Es triste que un especialista en el tema, tenga que decir esto, pero si nos remontamos a tiempos antiguos, vemos como ya los antiguos griegos utilizaban la efedra para vigorizar sus cuerpos, y correr más largas distancias. Han pasado muchos siglos desde entonces, y el hombre sigue buscando productos que le hagan volar cada vez más rápido, y conseguir marcas superiores con desprecio de su salud.
El año pasado sufrí una fractura del pilón tibial y fractura suprasidesmal del peroné, llevo placas. Me llegaré a recuperar podre correr (tengo 48 años).
Lo normal es que si la intervención quirúrgica ha sido correcta, y la síntesis adecuada, una fractura de esta índole no tiene por qué suponer una retirada de tu actividad deportiva.
Cómo gran aficionado al atletismo siempre me ha sorprendido el enorme número de atletas de élite con problemas de salud. Así, por ejemplo, entre los fondistas y medio- fondistas es ingente la cantidad de asmáticos que hay. Para paliar los efectos de tales enfermedades los atletas son prescritos ciertos fármacos ¿No será ésa una manera de doping encubierto? ¿Cuál es la responsabilidad de los médicos? (yo he corrido después de inhalar Ventolín y le puedo asegurar que vuuuuuelas).
Tienes toda la razón del mundo. Se han dado casos de que en determinadas olimpiadas ha habido más de un 70% de atletas de una determinada especialidad que eran asmáticos. Los certificados médicos emitidos en mi opinión debería ser controlados por los colegios médicos para evitar el fraude que se hace con ellos.
¿Se puede determinar valores de EPO tanto en Sangre como en Orina?¿Cuál es más fiable?
Las dos son totalmente fiables.
En vez de perseguir a los ciclistas o médicos con condenas, ¿no deberían ser condenados los fabricantes del dopaje?
Las sustancias que se utilizan en el dopaje la mayoría de las veces, son sustancias farmacológicas que se utilizan en la clínica habitual, y sobre todo en medios hospitalarios, sólo que los druidas y médicos desaprensivos aprovechas sus conocimientos, como medio de vida para ellos dopando a la gente, y obteniendo pingües beneficios económicos.
Soy un simple aficionado al deporte poco conocedor de la medicina deportiva pero mire, el otro día nos hicieron unos análisis en la empresa y nadie se acercaba al 50% de hematocrito (45-46 era lo normal). ¿Cómo pretenden los ciclistas que les creamos si permanentemente están en el límite? ¿Sería viable mantener unos niveles cercanos al 50% entrenando en altura todo el año?
Muy buena pregunta, me encanta. los valores que os han dado en vuestra empresa, son los normales. Y si hacemos deporte, estos valores bajan considerablemente. Yo, como especialista en medicina del deporte, preguntaría a mis colegas del ciclismo, cómo se puede conseguir mantener a un ciclista con 49% de hematocrito el primer día de carrera, y con 49% el último día de carrera cuando sabemos que el ejercicio físico baja considerablemente estas cifras. Yo personalmente no soy capaz de mantenerlas en mi equipo y me encantaría saber cómo hacerlo con métodos permitidos.
En qué medida un deportista, por ejemplo en ciclismo, que no tiene posibilidades de hacer gran cosa en el profesionalismo, puede progresar hasta conseguir metas relativamente importantes mediante el dopaje?
No se puede hacer de un burro un campeón. El dopaje ayuda a ganar a un campeón, pero no hace campeón a un deportista mediocre.
¿Cómo es posible que en este país, cada vez que hay un positivo nadie reconozca que ha tomado algo? ¿Son malos los sistemas de detección? ¿Por qué cada vez que alguien da positivo por Nandrolona se argumentan extrañísimas circunstancias (hasta la ingestión de carne de un cerdo castrado) en vez de reconocer la verdad? Un saludo
Eso es una realidad como un templo. Yo creo que esa es una táctica habitual y generalizada, y que probablemente esté en relación directa con las directrices marcadas por sus correspondientes abogados.
Toda sustancia tomada (aspirinas para la cabeza y todo eso)puede salir positivo?
En absoluto. Hay sustancias que pueden utilizarse sin problemas de ningún tipo, las sustancias prohibidas están perfectamente tipificadas.
¿Por qué se protege a los médicos, y hay una ley que silencia a favor de los médicos?
Yo creo que no se protege a los médicos y que no hay una ley que favorezca a los médicos. todos aquellos que me conocen me han oído decir desde hace más de 10 años que no solamente hay que castigar al deportista sino al personal médico y paramédico que ayuda al deportista a doparse. Sin la ayuda y conocimientos de un ´médico es imposible que un deportista de élite se dope por sí mismo. Todos conocemos y sabemos los nombres de aquellos médicos que realizan estas prácticas. El único problema es que hay que tener pruebas para llevarles a la justicia. Pero en Italia ya lo han conseguido. En España, esperemos que pronto ocurra.
¿Usted cree que muchos deportistas se dopan con drogas aún no descubiertas ?
Ya he dicho anteriormente que los que se dedican a dopar a los deportistas van desgraciadamente muy por delante de los que no s dedicamos a luchar contra el dopaje. Esto ha sido y desgraciadamente seguirá siendo así

martes, 21 de febrero de 2012

NIÑOS Y ADOLESCENTES: TRES BUENAS RAZONES PARA REALIZAR EJERCICIO FÍSICO

En el niño y en el adolescente, el ejercicio físico practicado regularmente es una herramienta de primer orden en la prevención de muchas enfermedades que se manifiestan generalmente muchos años después, como la obesidad y la osteoporosis, y también ayuda en la prevención de hábitos de vida poco saludables, como el consumo de drogas. Vayamos por partes …

"Pero si los niños ya hacen suficiente ejercicio de forma espontánea…"

En estos momentos, la imagen que percibe la población en general es que el estilo de vida sedentario está incluso más extendido entre los niños que entre los adultos. Efectivamente, las estadísticas confirman que cada vez son más los niños que ocupan su tiempo libre en actividades sedentarias, como ver televisión, jugar con videojuegos, etc. Es decir, es responsabilidad de padres y educadores inculcar en el niño la idea de que el ejercicio físico practicado regularmente como una actividad de ocio y tiempo libre es un hábito necesario, saludable y divertido.

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Está demostrado que los niños que practican un deporte presentan índices de consumo de las tres drogas más consumidas en nuestra sociedad (el tabaco, el alcohol y el cannabis) significativamente inferiores a los de niños sedentarios. Lo mismo sucede con el resto de drogas como cocaína, heroína, anfetaminas, hipnóticos, tranquilizantes… Este menor contacto con estas sustancias está estrechamente asociado con el tipo de deporte practicado (menor consumo en los niños federados en deportes de tipo individual como atletismo o natación), con la edad de comienzo en la práctica deportiva (menor consumo en niños que practican un deporte desde antes de los 14 años) y con las horas de entrenamiento semanal (a más horas de entrenamiento, menor contacto con las sustancias referidas). Es decir, si estudiamos un grupo de jóvenes 18-20 años que entrenan 12 horas semanales, probablemente encontraremos que nunca han tenido contacto con la cocaína, con los alucinógenos y con el cannabis, y que no fuman ni beben alcohol o lo hacen en una proporción muy inferior a lo que acostumbran los jóvenes de su mismo edad y condición social que no hacen deporte. Por el contrario, un joven que juega, por ejemplo, a baloncesto pero que generalmente no entrena o apenas entrena 1 ó 2 horas por semana, probablemente se diferenciará poco de los jóvenes sedentarios. Por lo tanto, tratándose de la prevención del consumo de drogas, mejor que el niño se comprometa más con un deporte que le guste.

PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD Y DE LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A ELLA (ENFERMEDAD CORONARIA, DIABETES MELLITUS TIPO II...)

Los padres tienen que ser conscientes de que durante la niñez comienzan a gestarse las enfermedades del corazón (la enfermedad coronaria) o la diabetes mellitus tipo II que se manifestarán, generalmente, en la edad adulta. Vayamos por partes…

- La enfermedad coronaria: es el resultado del estrechamiento de estas arterias por la arteriosclerosis. Diferentes estudios realizados en niños y adolescentes han encontrado:

1. Que la arteriosclerosis comienza a desarrollarse ya en los primeros años de la vida,

2. Que los factores de riesgo que favorecen el desarrollo de la enfermedad coronaria (obesidad, sedentarismo, colesterol elevado,…) pueden ser ya identificados en los primeros años de la vida de una persona,

3. Que los niños obesos, sedentarios,… probablemente serán obesos, sedentarios,… cuando sean adultos,

4. Que es razonable pensar que si se consiguiera disminuir el nivel de los factores de riesgo en la niñez y adolescencia (niños más deportistas, más delgados, no fumadores,…), unas edades donde todavía no se han desarrollado los cambios degenerativos irreversibles de la enfermedad coronaria, se podría reducir notablemente la elevada tasa de mortalidad debida a esta enfermedad.

En un estudio realizado recientemente en Navarra, se observó que uno de cada cuatro niños navarros tenían algún factor de riesgo de enfermedad cardiovascular; siendo los más frecuentes el colesterol elevado, la hipertensión arterial y la obesidad.

-La diabetes mellitus tipo II: esta enfermedad habitualmente se manifiesta a partir de la cuarta década de la vida de una persona. Sin embargo, el incremento en los índices de obesidad infantil de los países desarrollados ha hecho que en estos momentos se esté diagnosticando esta enfermedad en niños y adolescentes.

¿Cuánto ejercicio debería realizar un niño sano para prevenir la obesidad?


Desgraciadamente no conocemos qué cantidad de actividad física diaria protege contra la obesidad. Un niño engorda cuando la mayor parte de los días come más calorías de las que quema; por ejemplo, le gusta comer "chucherías" que le aportan un buen número de calorías extras, y sus pasatiempos favoritos son ver televisión y jugar con los videojuegos, actividades que gastan muy pocas calorías. ¿Qué hacer para evitar el sobrepeso en este niño?: reducir drásticamente las "chucherías", lo que unido a una actividad física diaria extra harán que su peso permanezca estable. Los niños que participan de un modo más comprometido en un deporte tienen menos grasa corporal que los niños de su misma edad sedentarios. Por lo tanto, el cuidado de los alimentos que toma un niño cada día será tan importante como el ejercicio que realiza.

Respecto de la cantidad de ejercicio, por el momento apoyémonos en las recomendaciones de diferentes organismos relacionados con la salud que señalan que los niños y adultos deberían acumular por lo menos 30 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada la mayor parte de los días y, si es posible, mejor todos los días de la semana. ¿Qué es una actividad física aeróbica de intensidad moderada?: todo ejercicio físico (caminar, trotar, correr, nadar, montar en bicicleta,…) realizado a una intensidad que haga trabajar al corazón en un rango de pulsaciones comprendido entre el 55 y el 85% de la frecuencia cardiaca máxima. Es decir…

Edad (años)
FC máxima (lat/min) (22-edad)
Pulsaciones del 55 al 85% de la FC max (Latidos / minuto)
10
210
116 - 179
15
205
113 - 174




Un niño de 15 años tiene un pulso máximo teórico de 205 latidos por minuto. Una actividad física que haga trabajar al corazón, durante media hora, en un rango de pulsaciones que oscilen entre 113 y 174 sería el ejercicio diario, mínimo, recomendado. No obstante, esta persona puede obtener más beneficios para la salud si añade diariamente más minutos de ejercicio moderado o si incluye ejercicio físico algo más intenso.


Para un niño sano, ¿caminar es suficiente para lograr este objetivo de media hora diaria de ejercicio de intensidad moderada?

No. Para un niño sano caminar en llano es insuficiente, su corazón generalmente no llega a trabajar a las pulsaciones necesarias. Otra cosa es cuando se camina en un terreno irregular, con cuestas, o cuando se hace montañismo.

NIÑOS Y ADOLESCENTES. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES Y EJERCICIO FÍSICO

COMPOSICIÓN CORPORAL:
TALLA, PESO, PORCENTAJE GRASO, HUESO Y MÚSCULO

¿Cómo crece un niño?
Un niño sano crece siguiendo un patrón que básicamente está representado en la figura 1A. La velocidad de crecimiento de ese niño será diferente según la edad y su madurez biológica. Como podemos ver en la figura 1B, su crecimiento estatural sufre diferentes acelerones, y el acelerón principal o edad de máximo crecimiento durante la etapa del "estirón" del adolescente (que en esta figura sucede aproximadamente a los 14 años) se conoce como Pico de Velocidad de Crecimiento (o PHV, en siglas inglesas) y se representa como centímetros crecidos en un año. Esta PHV es un indicador muy utilizado para estudiar la madurez (somática) del niño.

¿El ejercicio físico influye sobre el "estirón" del adolescente; es decir,sobre su maduración somática (PHV)?

La edad en la que sucede el PHV y la magnitud de este pico no se ven afectadas por la práctica de una actividad física regular o por el entrenamiento deportivo.

¿Crece más el niño que hace deporte?


No. La estatura de un niño bien alimentado está regulada, principalmente, por su herencia genética. Ningún niño crecerá más de lo que esté establecido en sus genes.

¿Cómo puede dejar de crecer un niño que practica un deporte?


En principio, de dos formas:

Desarrollando un cuadro de anorexia nerviosa/ bulimia: mantener un peso corporal y un porcentaje graso bajos forman parte de la preparación física de muchos deportes (gimnasia, ballet,…). Deportistas jóvenes que todavía están creciendo pueden seguir dietas drásticas, en muchos casos muy bajas en calorías, que no aportan las necesidades mínimas de carbohidratos, proteínas, hierro y otros nutrientes, y pueden encontrarse con problemas derivados de su bajo peso corporal. En el grupo de población de chicas adolescentes que se adhieren a este tipo de dietas se da una mayor incidencia de anorexia nerviosa y bulimia. Este tipo de alteraciones en los hábitos de alimentación, mucho más frecuentes en las chicas, también puede acompañarse de una pérdida de parte del potencial de crecimiento estatural establecido genéticamente.
Usando algunos medicamentos para mejorar el rendimiento físico: especialmente los esteroides anabolizantes. Con el consumo de esteroides anabolizantes se busca mejorar el tamaño y la fuerza de los músculos. Sin embargo, estos esteroides son particularmente dañinos en el deportista joven que todavía no ha completado su crecimiento. En el adolescente, uno de sus efectos secundarios más preocupante es el cierre prematuro de las epífisis (la zona donde crecen los huesos), con lo que evidentemente queda comprometido su potencial de crecimiento estatural.


¿Es más delgado el niño que hace deporte?

Sí. Se ha visto que los niños deportistas tienen un menor porcentaje graso, en relación con los no deportistas, fundamentalmente debido a un mayor gasto de energía diario, y a veces también debido a que siguen una dieta. Por sexos, en los varones deportistas y no deportistas se observa un descenso en el porcentaje graso durante la adolescencia, aunque los deportistas tienden a tener un porcentaje graso menor. En las chicas deportistas, durante la adolescencia no se observa el aumento del porcentaje graso corporal que se observa en las no deportistas.



¿Cómo madura el hueso de un niño?


La maduración ósea es, quizá, el mejor método para la valoración del estado de maduración (o edad biológica) de un niño. El progreso de maduración del esqueleto (los huesos más estudiados tradicionalmente han sido los de la mano y muñeca izquierda) puede ser monitorizado, y su evolución fácilmente controlada y evaluada mediante la estandarización de placas de rayos X. La edad ósea de un niño se relaciona siempre con su edad cronológica, y con ello se sabe si un niño tiene una maduración ósea adelantada, retrasada o está en la media. Básicamente, por ejemplo, se compara la radiografía de un niño con unos modelos estandarizados de desarrollo para una edad concreta. De tal modo que si la radiografía de un niño de 7 años se ajusta con la radiografía standard para niños de 8 años, la edad ósea de ese niño es de 8 años.

Un niño cuya edad ósea esté en más o menos un año con relación a su edad cronológica estará dentro del grupo clasificado como de madurez dentro de la media. Cuando la edad ósea sea mayor de un 1 año con relación a su edad cronológica será clasificado como de madurez temprana o avanzada. Y cuando la edad ósea sea menor de un 1 año con relación a su edad cronológica será clasificado en el grupo de madurez tardía o retrasada.

¿El ejercicio físico influye sobre la maduración ósea de un niño?


Estudios con niños que entrenaban habitualmente en diferentes deportes (gimnasia, tenis, ciclismo, remo…) indican que el proceso de maduración ósea no se ve afectado por el entrenamiento deportivo.

Otra cosa diferente es que para destacar en algunos deportes "sea necesario" que esa maduración ósea esté adelantada o retrasada. Por ejemplo, se ha visto que las chicas que destacan en ballet, gimnasia y atletismo tienden a presentar una edad ósea retrasada, mientras las nadadoras de élite, en general, presentan una edad ósea algo avanzada con relación a su edad cronológica. Por su parte, los chicos que destacan en el beisbol, atletismo, natación, ciclismo y remo presentan, en general, una edad ósea avanzada respecto a la edad cronológica.

¿El músculo de un niño/adolescente que entrena regularmente se adapta igual que el de un adulto?


Parece ser que los efectos del entrenamiento físico sobre el tejido muscular del adolescente que está creciendo van en la misma dirección de los observados en los adultos jóvenes. Estos cambios son específicos del tipo de programa de entrenamiento, pero en los adolescentes se observa generalmente, por ejemplo, una hipertrofia muscular después de entrenamiento de fuerza, un aumento en la actividad de la SHD (enzima muscular típico aeróbico) con el entrenamiento de resistencia aeróbica, y un aumento de la actividad de la PFK (enzima muscular típico anaeróbico) con el entrenamiento de velocidad; es decir, unas adaptaciones musculares similares a las que se observa en el adulto.

Sin embargo, en niños preadolescentes estas adaptaciones musculares pueden no manifestarse, o manifestarse de forma menos evidente; por ejemplo, un niño de 11 años que sigue un entrenamiento de resistencia aeróbica, en sus fibras musculares se observa que aumenta tanto la concentración de la enzima SDH (enzima típica aeróbica), como la de la PFK (enzima típica anaeróbica).

¿Se puede modificar el tipo de músculo en un niño que sigue un entrenamiento específico (aeróbico, velocidad…)?


No está nada claro que en un deportista de estas edades pueda modificarse el tipo de músculo, es decir la distribución del tipo de fibra (I, IIa, IIb), como resultado del entrenamiento físico.

Para saber más sobre el músculo del niño que está madurando (cómo gana fuerza, capacidad para el trabajo aeróbico o anaeróbico…) hay que leer el apartado siguiente…

MADUREZ BIOLÓGICA Y RENDIMIENTO FÍSICO

En general, la madurez de una persona se mide habitualmente usando uno o más de los índices con que se mide la madurez somática, la madurez ósea o la sexual. Las dos primeras ya las hemos definido en el apartado anterior, y antes de hablar de rendimiento físico vamos a definir la tercera.

¿Cómo se valora la maduración sexual de un niño?


Por medio del estudio del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios; es decir, por medio del desarrollo del pecho y menarquia (la primera regla) en chicas, del desarrollo del pene y testículos en niños, y del vello pubiano en ambos sexos. El estudio del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios se resume habitualmente en 5 estadios para cada uno de ellos. El estadio 1 indica un estado prepuberal, es decir ausencia de desarrollo en ninguno de los caracteres sexuales descritos, y el estadio 5 está relacionado con el estado adulto.

Aunque la elevación inicial de los pechos es habitualmente el primer signo evidente de maduración sexual en chicas, la menarquia (el primer período menstrual) es el indicador de madurez más comúnmente utilizado en las mujeres púberes. En el niño, el agrandamiento inicial de testículos es el primer signo más común de maduración sexual.

Si asumimos que la edad media de la menarquia en una población es 13 años, aquellas chicas cuya edad de menarquia esté comprendida en más o menos ± un año de esta edad (esto es, entre los 12 y 14 años) son clasificadas como de madurez dentro de la media. Las chicas con una edad para la primera regla por debajo de los 12 años son clasificadas como de madurez temprana, y las que estén por encima de los 14 años son clasificadas como de madurez tardía.

¿El ejercicio físico influye sobre la Maduración Sexual?


La mayor parte de los estudios publicados sobre este asunto se refieren a la edad de aparición de la primera regla en las chicas que practican deporte, comparada con la de la población en general. Y estos estudios han encontrado que el entrenamiento físico se acompaña de un retraso en el comienzo de los ciclos menstruales. Por ejemplo, la edad de la menarquia en las chicas americanas sanas es, de media, a los 12.5 años, mientras que en las deportistas la menarquia comienza a los 13.5 años o incluso más tarde.

Sin embargo, ¿este retraso de la primera regla en las deportistas es consecuencia directa del entrenamiento físico?


Existe una teoría muy extendida y generalmente aceptada que relaciona la aparición de la primera regla con la existencia de un peso corporal "crítico" o de un porcentaje graso mínimo; es decir, teóricamente una chica necesitaría un peso (48Kg) y un % graso (17%) mínimos para ser capaz de concebir y ser madre. El entrenamiento físico previene o retrasa que muchas deportistas alcancen este umbral…

Además de las dietas y de la pérdida de peso, existen otras variables relacionadas con factores genéticos, con el estrés psicológico y con el sobreentrenamiento que también pueden contribuir a este retraso en la aparición de la primera regla. En muchos casos, este retraso puede tener un origen en varias de estas posibles causas.


¿Un niño con una madurez adelantada tiene ventaja cuando compite con otro niño que presenta una madurez retrasada?

Sí. En general, el rendimiento físico del niño está relacionado con su madurez biológica; por ejemplo, se sabe que la edad ósea predice mejor el rendimiento físico que la edad cronológica. Una madurez adelantada influye positivamente sobre diferentes variables relacionadas con la aptitud física: se asocia a niños más altos, con una mayor masa muscular y un mayor volumen cardiaco; todo lo cual ejerce un efecto positivo en el desarrollo de la potencia aeróbica, de la fuerza muscular y de la resistencia aeróbica.

¿Esta ventaja "biológica" es igual para los niños y para las niñas?


No. Esta asociación es más manifiesta en los chicos que en las chicas. En los chicos, antes de la pubertad, la asociación maduración biológica- rendimiento físico es modesta; mientras que entre los chicos de 13 y 16 años de edad esta relación tiende a ser más marcada. Por el contrario en las chicas la asociación madurez ósea y sexual- rendimiento físico es baja, y en muchos casos negativa. Una posible explicación a estas diferencias entre sexos podría estar relacionada con el mayor aumento de tamaño de la masa muscular en el niño, como consecuencia de la pubertad, comparado con un mayor incremento del porcentaje graso en las niñas. El peso del músculo de los niños prepúberes supone sólo alrededor del 25 a 30% del peso total, mientras que con la pubertad, como consecuencia de la influencia hormonal (testosterona), este porcentaje sube hasta un 40- 45% en comparación con alrededor de un 35 a 38% en las chicas. La ganancia de grasa en las niñas no contribuye a incrementar el VO2max, ni la fuerza o la potencia, como lo hace el incremento de músculo en el niño. Este hecho, junto a una mayor concentración de SHD (enzima típica aeróbica) en las fibras de los músculos activos de los chicos y a unos niveles inferiores de hemoglobina en sangre de las chicas, entre otros posibles factores, puede explicar en gran parte el "deterioro" del rendimiento físico de las chicas en comparación con los chicos. ¿Cómo evolucionan las diversas variables relacionadas con el rendimiento físico como la fuerza máxima y el VO2 max?

¿Cómo se desarrolla la fuerza máxima en el niño?


Si tomamos como índice de madurez el PHV (madurez somática), la fuerza máxima ocurre después de los picos en la velocidad de crecimiento de la estatura en los chicos; sin embargo, el patrón de desarrollo de la fuerza máxima en chicas no es tan evidente; el pico de desarrollo de la fuerza máxima ocurre más frecuentemente después del PHV, pero existe una variación considerable. Se ha estudiado a chicos con un rango de edad entre los 10 y los 18 años, mediante diversos tests (salto vertical, flexiones de brazos, salto horizonta y otros), para analizar la relación entre los resultados de estos tests de fuerza y de rendimiento motor y la edad del PHV. Los resultados indican que la mejora es más evidente justo antes o inmediatamente después de alcanzar el pico de velocidad de incremento en la estatura.

¿Cómo se desarrolla la potencia aeróbica máxima (VO2max) en el niño?


Si tomamos otra vez como índice de madurez el PHV (madurez somática), los resultados en chicos son razonablemente consistentes: el VO2max, medido en valores absolutos (lO2/min), comienza a aumentar alrededor de 5 a 6 años antes del PHV y continua aumentando durante el "estirón" puberal. El VO2max, medido en valores relativos (mlO2/Kg/min) generalmente comienza a declinar alrededor de 1 año antes del PHV. En las niñas, el VO2max, medido en valores absolutos (lO2/min), también comienza a aumentar varios años antes del PHV y continúa incrementándose durante varios años después del mismo. Los resultados de la medición de los valores relativos del VO2max (mlO2/ Kg/ min) son más variables. Comienzan a descender, generalmente, de 2-3 años antes del PHV y continúa descendiendo a lo largo del "estirón" puberal.

Siguiendo con el trabajo aeróbico, ¿cómo se desarrolla el umbral anaeróbico en el niño?


El umbral anaeróbico, tal y como se define en estos momentos, depende de la acumulación de lactato en la sangre. Diversos estudios sobre el umbral anaeróbico en niños indican que en niños y niñas entre los 6 y los 12 años, el umbral anaeróbico (4 mmol/l) se encuentra en un 50% del VO2max, lo que representa 20 a 35mlO2/Kg/min. En general, los niños tienen un umbral anaeróbico más elevado que las niñas en todas las edades estudiadas.

¿Cómo se desarrolla la capacidad de trabajo anaeróbico en el niño?

Los niveles de lactato en sangre han sido utilizados habitualmente como un indicador del metabolismo anaeróbico; se asume que una mayor producción de ácido láctico en el músculo se acompaña de un incremento paralelo de lactato en sangre, y que cuanto mayor sea el pico de lactato en sangre, mayor será la capacidad de esa persona para trabajar anaeróbicamente. En niños de 11 años, el nivel de lactato después de un ejercicio máximo no supera los 7.5- 8mmol/l (un adulto muy entrenado puede llegar a los 20- 25mmol/ l). Es decir, la vía de la glucolisis anaeróbica no está completamente desarrollada en estas edades, por lo que los niños tienen una menor potencia anaeróbica, expresada en valores absolutos o relativos. Con la edad esta vía de la glucolisis anaeróbica madura y se produce un significativo aumento en la concentración máxima de lactato en sangre, alcanzado los niveles del adulto a los 13- 16 años.

EL NIÑO Y EL DEPORTE DE COMPETICIÓN

Es una idea generalmente aceptada que la actividad física regular, incluyendo el entrenamiento deportivo, es importante para conseguir un normal crecimiento y maduración del niño. Sin embargo, en las últimas décadas, a raíz del significativo incremento observado en el volumen e intensidad de entrenamiento de los jóvenes que practican deporte de competición, se ha producido una señal de alarma provocada por la inquietud que despierta en padres, educadores y científicos los posibles efectos negativos de este tipo de entrenamiento en el desarrollo y maduración de estos niños. Así, en un comunicado conjunto de la Asociación Americana de Medicina del Deporte y de la Asociación Americana de Dietética se puede leer: " algunos programas para la mejora de la aptitud física podrían ser perjudiciales para los adolescentes si conllevan un tipo de ejercicio intenso y prolongado y/o un porcentaje graso corporal muy bajo para optimizar sus márgenes competitivos…. Estos regímenes podrían retrasar la maduración sexual, disminuir el crecimiento óseo y, con ello, la estatura…". Es decir, parece existir un punto a partir del cual el ejercicio "excesivo" podría impedir el crecimiento establecido genéticamente para una persona y su normal desarrollo.

¿Dónde está la frontera entre el ejercicio físico saludable y el ejercicio físico perjudicial para la salud?


Por ahora, es muy difícil trazar una frontera entre estos dos tipos de actividad física. Por lo tanto, quizá sería conveniente insistir, como dice un estudioso de la materia, en que "hasta que puedan ser definidos los límites de este rango de ejercicio saludable debería prevalecer el sentido común".

Hablando de sentido común… ¿es aconsejable que un niño o un adolescente entrenen la fuerza?


Durante décadas el tema del entrenamiento de fuerza en niños y en adolescentes ha sido un asunto controvertido. Para una gran parte de la comunidad médica y científica, el entrenamiento de fuerza en estas edades no era recomendable por dos razones: 1º) se creía que su bajo nivel de andrógenos (testosterona) impediría, teóricamente, el desarrollo de la fuerza; y 2º) se temía que en este grupo de población, el entrenamiento de fuerza favorecía la aparición de lesiones musculoesqueléticas. Sin embargo, en los últimos años numerosas organizaciones científicas y profesionales como la Asociación Americana de Medicina del Deporte, la Asociación Americana de Pediatría, la Asociación Americana para el Acondicionamiento Físico y la Fuerza, y el Comité Olímpico Americano han preconizado los beneficios del entrenamiento de fuerza en jóvenes, debido a los resultados positivos encontrados en estudios recientes que muestran cómo siguiendo ciertas pautas de entrenamiento racional, los niños y adolescentes pueden aumentar su fuerza muscular sin riesgo para la salud.

¿En estas edades el entrenamiento de fuerza también puede ayudar a prevenir diferentes enfermedades?


Sí. Desde un punto de vista de salud, la práctica de un deporte (incluyendo los deportes de velocidad/ potencia y fuerza) es una herramienta muy útil para prevenir el consumo de drogas y el desarrollo de enfermedades como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y la osteoporosis (Ver siguiente apartado). No obstante, hay que insistir en lo que señalan diferentes autores y organizaciones que advierten que cuando la carga del entrenamiento es "excesiva", se puede producir una alteración de las hormonas que intervienen simultáneamente en el crecimiento, la maduración y la respuesta al estrés provocada por el entrenamiento. En este caso, una carga "excesiva" de entrenamiento podría tener efectos adversos en los procesos fisiológicos anabólicos comprometidos con las adaptaciones de los tejidos a la actividad física, al crecimiento y a la maduración. Por ejemplo, resulta sorprendente observar que aquellas chicas que desarrollan períodos de amenorrea secundaria durante su carrera deportiva son más propensas a desarrollar osteoporosis y enfermedades cardiovasculares, en comparación con otras deportistas que mantienen sus ciclos menstruales.