Portada

Portada

martes, 29 de julio de 2014

BENEFICIOS DE LA GRANADA PARA LA SALUD

La granada es una fruta un poco peculiar que ha tenido poderes legendarios durante incontables siglos. Los Persas creían que Eva se comió una granada que arrancó de un pequeño árbol en el Jardín del Edén, no una manzana. Y los antiguos egipcios enterraban a sus muertos con granadas porque creían que ofrece la vida eterna.

beneficios granada
Esta fruta inusual también aparece en la mitología y la tradición como un símbolo de la buena vida. Es por eso que los griegos se abren una granada en las celebraciones de bodas, y los chinos comen confitadas semillas de granada para la buena suerte.
Aunque la granada ha sido cultivada por miles de años en el Mediterráneo y África, en realidad es originaria de Oriente, donde originalmente creció entre Irán y las montañas del Himalaya en la India.
Su estación de crecimiento en el Hemisferio Occidental es de septiembre a enero, mientras que en el hemisferio sur la temporada de la granada es de marzo a mayo. Esto significa que las granadas pueden estar disponibles fuera de temporada en las partes desarrolladas del mundo.
Los investigadores están descubriendo la verdad más allá de los mitos que rodean a los poderes de la granada, lo que demuestra por qué esta fruta exótica se ha cobrado un lugar mítico en las culturas a lo largo de los siglos. Y científicos  de todo el mundo que realizan investigaciones sobre losbeneficios de las granadas han hecho algunos hallazgos sorprendentes.

Valor Nutricional de la granada

Composición (por 100 g.)
• Calorías 31,8.
• Hidratos de carbono 7,5 g.
• Fibra 0,2 g.
• Vitamina C 5,7 mg.
• Provitamina A 3,5 mcg.
• Potasio 275 mg.
• Magnesio 3 mg.
• Calcio 8 mg.
Además es rica en pectina, tanino, antioxidantes, flavonas, ácido fólico, fibra, vitaminas E, B1, B2, B3, B9, fósforo, cobre, hierro y cinc.. No sólo es rica en nutrientes y antioxidantes, sino que también tiene la capacidad de afectar a las células y la estructura molecular y el potencial de ser beneficiosa para la salud en general.

Las granadas están repletas de antioxidantes

Las granadas se estima que tienen de tres a siete veces el valor antioxidante que el té verde. Los antioxidantes amortiguan los efectos del daño de los radicales libres a las células causado por la oxidación. La investigación también muestra que el consumo de semillas de granada y beber jugo de granada puede aumentar los niveles de oxígeno al corazón. Otros estudios revelan que, con el tiempo, las granadas podría ayudar a combatir la disfunción eréctil.

La granada promueve la salud cardiovascular

Varias investigaciones clínicas demuestran que las granadas, cuando forman  parte de una dieta saludable, pueden ayudar a prevenir enfermedades del corazón, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Estas son las vitaminas y las enzimas conocidas para mantener a lipoproteínas de baja densidad (LDL) o colesterol “malo” se oxide y que causan la aterosclerosis , o endurecimiento de las arterias. Las semillas de granada actúan muy parecido a la aspirina, tienen el potencial para diluir la sangre, aumentar el flujo de sangre al corazón, reduce la presión arterial.
Un nuevo estudio preliminar demuestra que los diabéticos que bebieron jugo de granada durante tres meses tenían un menor riesgo de arterosclerosis, el endurecimiento de las arterias.
Los diabéticos están en mayor riesgo de arterosclerosis, que contribuye a la enfermedad de la arteria coronaria, los ataques cardiacos, los accidentes cerebrovasculares y otros problemas circulatorios.

Las granadas previenen el cáncer de mama

Se han encontrado hasta diez compuestos naturales de la granada capaces de bloquear la aromatasa(enzima que convierte el andrógeno en estrógeno), que juega un papel muy importante en este tipo de tumores.

Beneficios de las granadas en el cáncer de próstata  

Beber un vaso diario de zumo de granada puede llegar a desacelerar el crecimiento del cáncer de próstata. En un pequeño estudi realizado en un pequeño grupo de  hombres que tomaban esta  bebida se demoró más la duplicación de los niveles de PSA en la sangre. PSA es una proteína que indica la presencia del cáncer de próstata.

Previene el cáncer de piel

Las granadas son una fuente de  polifenoles. Todos comparten que estos antioxidantes aunque no bloquean las radiaciones UV, sí interfieren en la cascada de señales químicas que provocan cambios procancerosos en las células.

LA CIENCIA DE TOMAR GELES CORRECTAMENTE


Geles energeticos
Los geles son el suplemento deportivo estrella para las carreras y entrenamientos largos. ¿Quién no ha tomado uno alguna vez? Pero este aparentemente inofensivo suplemento puede arruinarte una carrera. Conclusión general: “los geles son malísimos”.  Pero si se toman bien, los geles no tienen por qué ocasionarte ningún problema y pueden aportarte mucha energía para tus músculos y ayudarte a mejorar tu rendimiento. Vamos a ver cómo hacer las cosas bien.
Lo primero de todo: LOS GELES HAY QUE TOMARLOS MUY DESPACIO.Los geles son un producto extremadamente concentrado de azúcares y sales. La idea de los geles es llevar en muy poco volumen, muy poco peso y muy poco espacio una gran cantidad de energía. Pero esto es un arma de doble filo. Si te tomas un gel de golpe, mientras estás en pleno esfuerzo, tu sistema digestivo recibirá, también de golpe, un semilíquido muy concentrado con una osmolaridad altísima. Esto puede hacer que tu estómago no lo tolere y te obligue a vomitarlo, o que llegue a tu intestino  y éste se vea obligado a sacar agua (de la circulación hacia el intestino) para poder digerirlo y absorberlo, lo que probablemente provocará una diarrea. Si por el contrario vas tomando el gel a pequeños traguitos, tu sistema digestivo recibirá todos sus nutrientes muy lentamente y podrá absorberlos y asimilarlos sin ningún problema. Además, así sus azúcares pasarán a la sangre también lentamente, sin riesgo a que se produzca una hipoglucemia reactiva que te deje seco. Yo siempre les digo a mis deportistas que lleven el gel en la mano y tarden por lo menos  5-10 minutos  en tomarlo y así nunca tienen problemas.
Lo segundo: LOS GELES HAN DE TOMARSE SIEMPRE CON AGUA, nunca con isotónica. Las bebidas isotónicas están formuladas para llevar la máxima cantidad de hidratos tolerables por nuestro sistema digestivo. Si a esto le añadimos un producto tan concentrado como un gel, ya tenemos las molestias digestivas aseguradas. Por lo tanto, cuando tomes geles, o cualquier otro alimento, bebe agua sola.
Por último: debes entrenar a tu cuerpo a tomar los geles durante los entrenamientos. JAMÁS HAGAS PRUEBAS EL DÍA DE LA CARRERA. La alimentación y la hidratación también se entrenan. Si vas a participar en carreras de cierta distancia que requieren que bebas y te alimentes, debes acostumbrar al sistema digestivo a asimilar líquidos y alimentos durante los entrenamientos. Lo más probable es que si nunca antes has comido mientras corres, tu cuerpo “proteste” con flato, molestias y retortijones. Pero poco a poco debes ir acostumbrándote a correr con líquido en el estómago y con ciertos alimentos. Cada corredor es un mundo y debe ir probando qué es lo que mejor le sienta y qué marca es la que asimila mejor o más le gusta. Haz las pruebas durante los entrenamientos y llévate a la carrera sólo lo que sabes que no te da problemas.
Espero que con estos pequeños consejos nunca más vuelvas a tener un problema con un gel.

domingo, 27 de julio de 2014

FÚTBOL INFANTIL


Lic. Darío Mendelsohn
Psicólogo especializado en deporte

La frase que encabeza éste artículo fue extraída del reverso de una entrada de fútbol infantil de un club barrial. El mismo club barrial donde (como en tantos otros) se puede escuchar de boca de algunos padres, dirigido a sus hijos, frases tales como: "¡¡¡¡que no te pase!!!!", "¡¡agarralo!!" "¡¡¡¡¡reventálo!!!!!", "¡¡¡¡bajálo!!!!", y algunas otras que por vergüenza ajena prefiero no reproducir.
En cualquiera de estas instituciones se pueden ver niños de 5 años en adelante (a veces más pequeños todavía) intentando jugar al fútbol, en vez de jugar a la pelota.
Es difícil encontrar a alguien que no esté de acuerdo con el hecho que los niños jueguen a la pelota, entendiendo esta actividad, como un juego más espontáneo que dirigido, donde el adulto debería proponer, más que decidir, o sugerir, más que dirigir.
En cambio al hablar de jugar al fútbol, aparecen términos cómo táctica, estrategia, orden defensivo, relevos, posiciones, etc.
El juego es un tipo especial de actividad que tiene gran importancia instructiva en la vida del niño. En los juegos las personas reproducen la realidad circundante y además muestran cierta actitud ante ella, promueven deseos, sentimientos de amistad, cooperación y ayuda mutua. El juego es una actividad que permite al niño expresar con plena libertad, sus impulsos, sus gustos, sus aptitudes, su personalidad. La práctica deportiva tiene una función vital importantísima; prepara, ejercita, entrena al niño y al adolescente para las exigencias de la vida adulta. El juego permite la liberación emocional, y da lugar a la derivación de las tensiones emocionales, de manera inconciente, la alegría, el amor, el odio, el temor, el fastidio, los celos, la ira y las diversas formas de sentimientos, se traducen provechosamente por medio del juego.
"Los niños asociados a un club consagran gran parte de su tiempo libre al deporte; cabe estimar en cinco horas semanales, por lo menos, la duración media de los entrenamientos y las competiciones. Por añadidura, esa duración queda decuplicada por una serie de prácticas derivadas; discusiones en el patio de recreo, sociodrama familiar a raíz y con motivo de la última intervención del niño, encuentro con amigos en el seno del club, lectura de obras especializadas, etc. Así, la participación en las actividades de alguna asociación deportiva cristaliza un repertorio de prácticas, familiares o sociales, que explica la posición primordial ocupada por el deporte en la jerarquía de los valores y gustos de los jóvenes. "
1. "El juego es una actividad para uno mismo y no para los demás y por eso es un medio excelente para poder explorar y poder llegar al aprendizaje en el cual somos nosotros quienes nos transformamos para adaptarnos mejor a la estructura de este mundo externo."
2. "Hay que tratar al niño como un existente que se está construyendo, evitando que el grado de competitividad sea tan alto que llegue a ahogar el carácter libre y espontáneo del niño."
3. Sería aconsejable que los niños, alrededor de los 5 o 6 años, comiencen con iniciación deportiva, entendiéndolo como un proceso genérico a través del cual se procura estimular al niño y proporcionarle las bases que permitan en ese momento y con posterioridad situarse en las mejores condiciones para cualquier aprendizaje, dejando para etapas posteriores la eficacia concreta en algún deporte en particular y su posible orientación hacia la competición.
4. La actividad esencial de la iniciación deportiva es el juego, pero nos referimos al juego espontáneo, donde hay ausencia de finalidad, y se realiza por iniciativa propia.
En la iniciación deportiva, el niño es llevado por distintos deportes grupales e individuales, que le permite aprender la más amplia variedad de gestos deportivos, mientras que paralelamente avanza en su socialización.
Alrededor de los 10/11 años el niño podría elegir un deporte grupal y otro individual, basándose en sus gustos, facilidades, o talento personal, y no en la decisión de los padres.
Para que el niño atraviese en forma placentera y educativa a la vez, la iniciación deportiva, el deporte debería estar al servicio del niño, y no el niño al servicio del deporte, es decir que los elementos (pelotas, raquetas, dimensiones del campo, altura de aros, etc.) deberían ser acordes al desarrollo psicomotriz de los niños, para que exista la posibilidad de aprendizaje. Los niños según sea su edad madurativa poseen un umbral de aprendizaje. Si la estimulación apunta hacia abajo, lo más probable es que no haya aprendizaje, y aparezca el aburrimiento, y por transición la desadaptación del niño. En cambio si la estimulación es hacia arriba del umbral, lo más probable es que haya un aprendizaje negativo, que puede acarrear, el desinterés o un descenso de la motivación, y tal vez el abandono temprano de la práctica deportiva.
Lo ideal sería que un niño, hasta aproximadamente los 10/11 años, juegue, por el placer de jugar, sin hacer hincapié en la competencia, ya que aproximadamente a esa edad hay un aumento de la coordinación dinámica general, aumento de la coordinación óculo - manual, y un mayor ajuste perceptivo interno y externo.
Recién entonces un niño puede comenzar a incorporar lentamente conceptos tácticos, ya que hasta aquí pudo realizar los pedidos de sus mayores, no porque los haya comprendido, sino por obediencia.
Partiendo de la premisa de que las máximas autoridades de un niño, son sus padres, y sabiendo que un entrenador le dice a un niño que mientras dure la competencia, le haga caso a él, y no a sus progenitores, dicho entrenador pasa a ocupar temporariamente la categoría de semidiós, con lo cual su palabra tiene un peso incalculable para dicho niño, proviniendo de ahí su obediencia.
Después de los 10/11 años un niño debería comenzar con especialización deportiva, entendiéndolo como un proceso de desarrollo y entrenamiento de las capacidades técnico - tácticas, orgánico - funcionales, y neuromusculares con el fin de obtener un rendimiento óptimo o máximo, esto implica competencia regular, jerarquías, categorías, reglamentos, etc.
Es sabido que de todos los niños que comienzan a jugar al fútbol, no más del 3 o 4 % llega a desarrollarse como futbolista profesional, es decir que un 96 o 97 % queda en el camino; y sin embargo el sistema apunta a la minoría, sumado a que " como son chicos", quienes se ocupan de su formación generalmente son padres futboleros, que en algunos casos es posible que sepan de fútbol, pero habría que ver si también saben como tratar a un niño, y que es lo mejor que se puede hacer con, por y para ellos.
Cuando los niños dejan el club de barrio, y tienen la posibilidad de llegar a una institución futbolística tradicional, generalmente quedan a cargo de un ex jugador de fútbol profesional (que a veces ni siquiera ha completado el curso de director técnico habilitante), muchas veces, una gloria de dicha institución, que debido a su experiencia como jugador podrá transmitirle a esos niños, vivencias y situaciones atravesadas en su época de futbolista, pero ¿están en su mayoría capacitados para conducir niños en formación que además de conocimientos futbolísticos, necesitan ser respetados en sus tiempos de maduración y crecimiento?
A modo de ejemplo, contaré un hecho que le toco atravesar a mi hijo hace aproximadamente 2 años, cuando tenía 10.
Entre otras cosas que heredó de mí, recibió la pasión por el fútbol, por eso me solicitó que lo llevara a una escuelita de fútbol; lo primero que hice fue averiguar si el profesor estaba habilitado para dicha tarea, y me contestaron que era un ex jugador y técnico recibido.
Por razones laborales, no pude ir la primera vez, pero esa noche le pregunté a mi hijo como lo había pasado, si se había divertido, y que actividades realizaron, y comenzó a contarme, que el profesor los reunió a todos los chicos en el centro de la cancha, y preguntó quién quería ir al arco, entonces dos niños levantaron la mano, y les dijo que se pusieran a un costado, porque iban a ir un rato cada uno. A los demás niños, les dijo que cada uno en forma alternada iba a patear diez tiros al arco, y que el que convertía los diez tiros, no iba a correr ninguna vuelta alrededor de la cancha, el que convertía nueve, corría una vuelta, el que convertía ocho, daba dos vueltas, y así sucesivamente.
Asistí azorado, y en silencio al relato de mi hijo, y a la clase siguiente concurrí para poder comprobar personalmente lo que me relataba mi hijo, y efectivamente se repitió el inicio de la actividad, tal cual me había sido relatado.
Esperé que finalizara la clase, y me presenté al profesor, cómo el papá de uno de los niños, y le pregunté, cuál era el fundamento de la actividad de inicio, que era lo que buscaba, y me contestó que lo hacía para motivar a los chicos.
Me parece que si los chicos cuando están en proceso de formación, reciben un mensaje de su profesor, que dice que correr es para aquellos que no saben pegarle bien a la pelota, y los que patean bien, no tienen que correr, tal concepto se va internalizando en forma errónea.
Hay que entender que para los niños su profesor es una especie de semidiós, ya que si para un niño no hay mayor autoridad que sus padres, y el profesor le dice a ese niño que mientras dura la clase o la competencia, no le haga caso a los padres, dicho profesor pasa a tener temporariamente un poder superior, que lo torna especialmente peligroso, cuando el mensaje no es formativo.
Por motivos cómo estos, y debido a que por suerte desde hace 5 años soy docente de diferentes escuelas de técnicos es que me permití humildemente sugerir a la Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino (ATFA), que a los alumnos que en la actualidad, al terminar su primer año de estudios reciben un título que los habilita para trabajar con niños y adolescentes, reciban un formación superior, o que dicha habilitación sea otorgada al concluir el segundo año de estudios, ya que me parece, que hay que estar tan capacitado para trabajar con niños y adolescentes como para trabajar con adultos.

Notas
  1. Durand, Marc, El niño y el deporte. Paidos, Barcelona, 1988.
  2. Palau Matas, Joaquim, EFDeportes, Revista digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 35 - Abril de 2001http://www.efdeportes.com/efd35/psifut.htm
  3. Palau Matas, Joaquim, obra citada.
  4. Blázquez Sánchez (1986)

LESIONES DEPORTIVAS: Importancia y prevención.


Lic. Alejandra Florean
aflorean@psicologosdeldeporte.com
Cuando hablamos de lesiones siempre nos remite al cuerpo, pensamos inmediatamente en una rodilla, un brazo o un pie lesionado, pero tras una lesión física hay una lesión en la mente, ya que la mente también se lesiona. Las lesiones deportivas en cualquier parte del cuerpo que ocurran, influirán siempre tanto en lo físico como en lo emocional del deportista. Siguiendo al Profesor García Ucha en su libro Psicología de las Emociones "Muchas de las investigaciones realizadas se basan sobre aspectos fisiológicos de las lesiones que incluyen entrenamiento, biomecánica de movimiento, limitaciones y deficiencias de los entrenamientos y sin embargo ahora se está incrementando la toma de conciencia de los factores sociales y psicológicos que tienen efecto cuando una lesión se produce."
La posibilidad de que una lesión se produzca tiene varios factores predisponentes:
Físicos: podemos resaltar aquí factores como exceso y/o deficiencia de entrenamiento, precalentamiento inadecuado, cansancio físico.
Psicológicos: aquí se encuentran muchas variables que pueden predisponer al deportista a una lesión, citaremos algunas:
Variables personales que incluyen historia de lesiones anteriores, problemas familiares, pérdidas de seres queridos etc.
El estrés que es producido por varias situaciones tales como, demandas de entrenamiento, cambios de estilo de vida, cambio de ciudades o de país, demandas de las competencias, fluctuaciones de la motivación, y todos aquellos sucesos de tipo general que exceden la vida deportiva.
Sociales: medios de comunicación, sponsors, padres (cuando se trata de chicos en iniciación deportiva) y familiares. Estos son todos factores que pueden hacer más o menos propenso al deportista a una lesión, o que pueden influir positiva o negativamente al momento de la recuperación. J.M.Buceta señala que según estudios realizados en EE.UU. cada año se produce entre 3 y 5 millones de lesiones deportivas con una tendencia ascendente. Aunque no tenemos cifras en nuestro país, parecería casi lógico deducir que tenemos un alto número de lesiones dado al incremento de la práctica deportiva y la iniciación temprana en los distintos deportes.
Ante tantas lesiones y tantas consecuencias que producen las mismas tanto para el deportista ( miedos, pérdidas económicas, pérdidas de puesto de juego etc. ) y para el equipo si hablamos de deportes en equipo nos vemos obligados a hablar de PREVENCIÓN. Es difícil evaluar todos los factores predisponentes y sus efectos desde cada deportista, pero se pueden ir teniendo en cuenta posibles señales que se anticipan a una lesión, estas pueden ser: Cambios de personalidad o cambios de actitud Factores que en la actualidad puedan actuar como potencialmente estresantes Historia de lesiones anteriores Fortaleza psíquica para afrontar las cargas de estrés y sociales Fluctuaciones de la motivación Déficit atencionales Variaciones de estados de ánimo.
Hay que poder prevenir desde ambos aspectos, tanto físicos como psicológicos, para lo cual habría que tener en cuenta: En relación a la demanda de entrenamiento sería importante ir incrementando progresivamente las demandas físicas que obligue a los deportistas a enfrentarse y controlar la adversidad gradualmente (dolor, cansancio) ayudándolos de ésta manera a que lleguen más "duros" a la competencia. Incluir períodos de descanso físico y mental que eviten sobreentrenamiento. Sobre todo en los momentos que exijan muchas horas de trabajo (competencias seguidas) Variar el planteamiento de las sesiones de entrenamiento de manera que suscite interés y evitar el aburrimiento y en consecuencia una baja en la motivación.
En relación aspecto psicológico, desde ya es difícil trabajar en prevención de lesiones, pero la Psicología del Deporte nos da herramientas para colaborar con el deportista a conocer su cuerpo y su mente, para que el deportista vaya descubriendo sus diferentes estados emocionales y físicos tanto antes como después de una lesión:
  • Aumentando la motivación, estableciendo objetivos posibles y metas de logro
  • Autoconfianza teniendo control de las variables que lo afectan y que puedan tomar decisiones correctas en el momento adecuado
  • Trabajar sobre la influencia del estrés, que puedan reconocer todas aquellas variables que los coloca en una situación estresante y mediante determinadas técnicas puedan alcanzar su estado óptimo
  • Trabajar con los deportistas suplentes que tienen poca actividad y están menos preparados para los efectos del estrés en competencia
Además su tiempo de inactividad los coloca en una situación de ansiedad y estrés que los lleva muchas veces a no medir consecuencias desde lo físico, provocando una lesión o bien reincidiendo en una lesión si su inactividad era por recuperación. El Tiempo es otra variable importantísima: Las competencias muy seguidas logran que muchas veces los tiempos de descanso de los que hablamos anteriormente no se puedan realizar y esto conlleve una sucesión de lesiones. La necesidad de recuperación rápida, muchas veces por exigencias propias, el exceso de responsabilidad, las ansias de competir, la situación de su equipo en determinada competencia, la situación económica personal, la posible transferencia, hacen que la recuperación se reduzca en tiempo.
Otras veces las exigencias externas como los sponsors, las autoridades de la institución, los padres etc. Esto lleva muchas veces a adelantar el regreso a los entrenamientos y/o competencias sin una total rehabilitación, con serias consecuencias para las probables recaídas.
También el querer aprovechar el tiempo al máximo lleva a los deportistas a jugar infiltrados, doloridos, o con vendajes, trayendo esto no sólo lesiones más graves sino también consecuencias para el futuro del Ser humano que ésta más allá del deportista.
Insisto, la prevención y la rehabilitación tienen que ser tanto físicas como psicológicas, el deportista debe llegar en un 100 % a la competencia.
Obviamente éste es un trabajo que se debe llevar a cabo en forma interdisciplinaria, tanto el Entrenador, el Preparador Físico, el Médico, el kinesiólogo y el Psicólogo deportivo, trabajando inserto en el plantel profesional (como lo plantea el Lic. Marcelo Roffé en su último artículo de la Revista) deben trabajar en forma conjunta tanto en la prevención como en la recuperación de los deportistas. El Psicólogo nada podría hacer sin la aceptación y la colaboración tanto de los deportistas como del Entrenador. Puede ser que suene utópico el pensar abordar al deportista desde todos los ángulos pero no es imposible, y es desde esta perspectiva donde la Psicología del Deporte actual intenta colaborar, sumando en beneficio del Deporte en general.
Bibliografía
Bucetta J.M. Psicología y Lesiones Deportivas.
Prevención y recuperación García Ucha, F. El papel de las emociones en el deporte. Roffé M. (2001)

viernes, 25 de julio de 2014

CRECIMIENTO MUSCULAR


La explicación científica: qué tipo de entrenamiento sirve para incrementar fuerza y cual para aumentar el volumen muscular. El papel de las hormonas y la alimentación en el crecimiento.

¿Qué estimula el crecimiento muscular?

En la primera parte de los materiales relacionados con este tema se afirmó que la cantidad de fibras musculares viene dada por genética y que los músculos crecen gracias al aumento del volumen de éstas (“hipertrofia”). El 80% del crecimiento se debe al aumento del tejido conectivo entre las fibras.
El 20% restante se da por el aumento del volumen de los espacios entre fibras donde se acumulan sustancias nutritivas. A pesar de que esto representa una pequeña porción (sólo el 20%), el crecimiento muscular no es posible sin estas sustancias. Como siempre, es aplicable la regla de Pareto 80/20.

El papel de la alimentación en el crecimiento

Como respuesta a los entrenamientos de fuerza, el organismo aumenta las reservas de energía y sustancias nutritivas en los músculos, lo cual permite entrenarse durante más tiempo y más efectivamente, así como curar las microheridas y construir nuevos tejidos conectivos entre fibras.
Una buena alimentación después del entrenamiento (“ventana metabólica”) es importante para desarrollar la capacidad del organismo de acumular energía para entrenar más fuertemente en el futuro. Si Usted se alimenta insuficientemente, se verá desmejorado el crecimiento muscular.

El crecimiento muscular y las hormonas

Las células musculares necesitan enzimas especiales para asimilar los aminoácidos y así crecer; la capacidad de las hormonas para fabricar estas enzimas es muy limitada; sin embargo, en muchos casos, las glándulas son capaces de brindar estas importantes sustancias.
Las glándulas activan la producción de hormonas (hormona de crecimiento, testosterona, IFG-1 y otras), cuya producción aumenta gracias a los entrenamientos de fuerza; además, la actividad de las glándulas se ve estimulada por el consumo de creatina.

Entrenamientos para aumentar la fuerza

A pesar de que el aumento de la fuerza de los músculos está estrechamente relacionado con el incremento del volumen muscular, ejecutar ejercicios con gran peso en pocas repeticiones actúa sobre un tipo específico de fibras musculares: las lentas (Type IIC).
Si su objetivo es aumentar la fuerza, entonces Usted debe ejecutar 3-5 repeticiones de ejercicios con un peso equivalente al 85% del peso máximo que puede levantar. Un entrenamiento así activa el trabajo del sistema nervioso e incrementa la producción de hormonas (lo cual es la base del programa básico).
Entrenamientos para aumentar la masa muscular

Si su objetivo principal es aumentar el volumen de los músculos, Usted debe hacer 6-12 repeticiones en cada serie de ejercicios con un 70-85% del peso máximo que puede levantar. Recuerde que entre más pequeño sea el grupo muscular a trabajar, mayor debe ser el número de repeticiones y al contrario.
Los entrenamientos con una cantidad media de repeticiones actúan sobre las fibras musculares rápidas (Type IIB), las cuales reaccionan al glucógeno, lo que junto con un flujo sanguíneo alto y una cantidad suficiente de sustancias nutritivas dará como resultado el aumento de la masa muscular.

La cantidad recomendable de entrenamientos

Los procesos de recuperación y crecimiento de las fibras musculares posteriores al entrenamiento tienen lugar unas 36-48 horas después; por esta razón no se recomienda entrenar un mismo grupo muscular muy a menudo. Recuerde, el crecimiento muscular no es posible sin la alimentación necesaria.
No olvide que antes del entrenamiento es importante consumir carbohidratos que surtan los depósitos de glucógeno para dicho entreno; también es necesario consumir proteínas, calcio y vitaminas para el crecimiento de los músculos; la ingesta de creatina mejora los procesos energéticos de las células.
Ejecutar ejercicios con peso considerable y pocas repeticiones aumenta principalmente la fuerza, mientras que los ejercicios realizados con peso medio y un alto número de repeticiones incrementan el volumen y masa muscular. Sin la alimentación y recuperación suficientes el crecimiento es imposible.

REGLAS DE LA HIPERTROFIA


El entrenamiento más efectivo para la hipertrofia (el crecimiento de los músculos), la cantidad recomendable de series y repeticiones, y cuánto tiempo descansar entre series.

¿Qué es la hipertrofia?

El término medico “hipertrofia” hace referencia al aumento de un órgano o sus partes como consecuencia del incremento de su volumen y/o cantidad de células(1), las palabras “hipertrofia muscular” implican el crecimiento de la masa de los músculos del organismo o de grupos musculares.
En sí, en la mayoría de los casos, la hipertrofia muscular es el objetivo principal de los entrenamientos de fuerza y del bodybuilding. Esto se debe a que sin el crecimiento de los músculos, es imposible incrementar la fuerza y, con más razón, el volumen de la musculatura.
Los tipos de hipertrofia
Existen dos tipos de hipertrofia: sarcomérica y sarcoplasmática. En el primero de los casos, el crecimiento de los músculos se debe al crecimiento de las fibras musculares (miofibrillas más exactamente); en el segundo, gracias al aumento del líquido que rodea estas fibras(1).
La musculatura formada como resultado de un tipo de hipertrofia o de otro, se diferencia sustancialmente. La hipertrofia sarcomérica moldea músculos secos y con relieve, mientras que la musculatura, producto de la hipertrofia sarcoplasmática, es más voluminosa y menos seca.

La hipertrofia sarcomérica

Si Usted hace pocas repeticiones levantando peso considerable (2-6 veces), el músculo trabajado recibe una señal que le indica que debe ser más fuerte y, por consiguiente, más grande. En este caso, el crecimiento muscular se dará a costadel aumento de las fibras (miofibrillas).
Para lograr hipertrofia sarcomérica, la carga debe ser lo más pesada posible: un 80% del peso máximo que Usted puede levantar. El receso entre series debe ser de 90 segundos mínimo. Este entrenamiento exige el aumento constante del peso a levantar, pues los músculos se acostumbran(2).

La hipertrofia sarcoplasmática

Levantar pesos medianos un número de veces relativamente alto (de 8 a 12 veces), exige a los músculos usar una mayor cantidad de energía, la cual se encuentra en el sarcoplasma. Es por esto, que este tipo de entrenamiento provoca el aumento de su volumen.
Trabajar los músculos levantando pesas una mayor cantidad de veces (15 o más), aunque causa hipertrofia sarcoplasmática, lo hace en menor grado, pues es imposible hacer muchas repeticiones de un ejercicio levantando peso máximo, lo que se resume en que el trabajo total del musculo sea menor(2).

Los tipos de fibras musculares

Es importante mencionar que los entrenamientos de fuerza levantando y descendiendo peso, tienen efecto sólo en las fibras rápidas de los músculos; para hacer que las fibras musculares lentas trabajen, son necesarios ejercicios estáticos, por ejemplo, sostener el peso durante varios segundos.
Las fuentes de energía de las fibras rápidas son el glucógeno y la fosfocreatina(3). Estas reservas escasean con sólo ejercitar un músculo durante 10-12 segundos, después de los cuales es necesario recuperarse durante 30-90 segundos; esta es la razón que fundamenta la recomendación de descansar entre series.

Las reglas del crecimiento muscular

Es obvio que las reservas de glucógeno y fosfocreatina son agotables y entre más fuerte sea el entrenamiento, más rápido éstas serán consumidas. De hecho, el organismo de un novato, el cual no está acostumbrado al entrenamiento de fuerza, tiene una cantidad menor de depósitos.
En la mayoría de los casos, un entrenamiento demanda unos 100-150 gramos de carbohidratos y de 3 a 5 gramos de creatina. Si Usted no consume dicha cantidad, es imposible hablar de un considerable crecimiento de los músculos, pues se minimizan los mecanismo de la hipertrofia.

¿Cuántas series hacer?

Ejercitarse bajo el programa estándar de 10 ejercicios de 3 ó 5 series, nos da como resultado un total de 30-50 series. Es importante entender que, en este caso, el ritmo de crecimiento de los músculos será significativamente menor que haciendo un programa de ejercicios básicos.
Sólo es posible activar los mecanismos de la hipertrofia si se realizan entrenamientos de no más de 10-15 series levantando el peso máximo tolerable y si se tienen en el organismo las cantidades necesarias de glucógeno y fosfocreatina.
La hipertrofia se clasifica en dos tipos diferentes: el crecimiento muscular causado por el aumento de las fibras (pocas repeticiones con máximo peso) y el provocado por el aumento del volumen del líquido sarcoplasmático (número medio de repeticiones con peso medio-alto).

martes, 22 de julio de 2014

CICLISMO Y PROSTATITIS


Ciclismo y prostatitis
Evita la prostatitits utilizando el tipo de asiento correcto de bicicleta.

Andar en bicicleta es una recreación y ejercicio disfrutado en todo el mundo. La prostatitis es una enfermedad asociada a largos paseos en bicicleta. La presión de la silla sobre la glándula de próstata después de montar por un tiempo prolongado puede conducir a la inflamación de la próstata. Puede que tengas que modificar el ángulo del asiento de la bicicleta o conseguir un nuevo asiento para evitar que el ciclismo induzca a la prostatitis. Es posible que desees dejar de montar temporalmente, ajustar tu tiempo de ciclismo y / o utilizar otro tipo de bicicleta hasta que los síntomas desaparezcan.
  • Anatomía

  • La glándula de la próstata se encuentra justo debajo de la vejiga y delante del recto. La presión en esta zona mientras montas bicicleta puede provocar inflamación. La glándula prostática es del tamaño de una nuez y contiene dos regiones rodeadas por una capa exterior. El conducto a través del cual fluye la orina desde la vejiga, llamado uretra, está rodeado por la glándula prostática. La inflamación de la próstata actúa como un tornillo de banco sobre la uretra, conduciendo por tanto a los síntomas urinarios.

Inflamación

El sufijo médico "itis" significa inflamación, por lo que la prostatitis es una inflamación de la glándula prostática. Existen varios tipos de prostatitis, pero los ciclistas son propensos a una forma de prostatitis llama prostatitis crónica / síndrome de dolor pélvico crónico. Según la National Kidney and Urological Diseases Information Clearinghouse, este tipo común de prostatitis es la forma menos entendida de la prostatitis.
Causas y síntomas
La constante presión prolongada de la silla y las fuerzas discordantes sentidas a través del asiento de la bicicleta al circular por terrenos irregulares pueden ser la fuente de la prostatitis asociada a la bicicleta. La estrecha proximidad de la glándula de la próstata al asiento puede causar inflamación de próstata. Esta hinchazón se cierra en la uretra, lo que resulta en los síntomas urinarios que incluyen el vaciado incompleto de la vejiga, micción nocturna y micción frecuente. Otros síntomas pueden incluir dolor y sensibilidad en el área genital.

Prevención

Puedes prevenir la prostatitis relacionada a la bicicleta utilizando un asiento de bicicleta específico masculino, inclinando tu asiento un poco hacia adelante y poniéndote de pie sobre los pedales una vez cada 15 minutos. Estar de pie sobre los pedales durante un breve momento quita presión a la glándula prostática. Inclinar el asiento ligeramente hacia adelante ayudará a disminuir la presión sobre la glándula prostática. Los asientos de bicicletas hechas para los hombres o bien tienen una ligera depresión o una debilidad, o ambos, yendo por el centro del asiento. Esta amortiguación ayuda a disminuir la presión constante y discordante en la próstata.

Tratamiento

Si los síntomas de próstata ocurren, debes buscar atención médica de inmediato para descartar la patología más grave de próstata. Si la prostatitis crónica / síndrome de dolor pélvico crónico es tu diagnóstico, deja la bici para darle a tu cuerpo tiempo para sanar. Puedes continuar el ejercicio al aire libre durante este tiempo haciendo natación, trotando, caminando o paseando. Puedes intentar usar una bicicleta reclinada. La bicicleta reclinada no pone presión sobre la glándula de la próstata, pero te permite pedalear para el ejercicio y la recreación.

LA ASPIRINA RALENTIZA EL ENVEJECIMIENTO DEL GENOMA


La aspirina ralentiza el envejecimiento del genoma
Es bien sabido que el estilo de vida de las personas tiene efecto en el riesgo de cáncer. Científicos suizos han demostrado ahora que eso es, al menos parcialmente, producto de los efectos de los factores del estilo de vida en el genoma. Mientras el uso habitual de aspirina ralentiza el envejecimiento, el tabaquismo lo acelera. El estudio se publicó en el “Journal of the National Cancer Institute”.
Científicos de la Universidad de Basilea examinaron muestras de tejido intestinal de 550 mujeres de más de 50 años para analizar grupos metilo específicos del ADN. Con estos, la célula sabe qué genes leer y qué función debe cumplir. Pero con el tiempo los marcadores cambian, lo que contribuye al desarrollo de cáncer.
Los investigadores han comparado ahora los grupos metilo con la información proporcionada por las mujeres acerca de su estilo de vida. Hallaron que el uso habitual de aspirina y el tabaquismo llevaban a cambios en los marcadores genéticos, cambios no obstante con efectos opuestos: mientras el tabaquismo aceleraba los efectos, la aspirina los ralentizaba. Los genes que se asocian con el desarrollo de cáncer se ven especialmente afectados por ello, afirmó la autora principal, Faiza Noreen.
Sin embargo, los investigadores sugirieron no tomar aspirina exclusivamente para la prevención del cáncer sin consultar a un médico primero. El motivo principal es que dicho fármaco también puede desencadenar diferentes efectos secundarios.
FUENTE: UNIVADIS

sábado, 19 de julio de 2014

ACTIVIDAD FÍSICA Y CARDIOPATÍAS

Realizar ejercicio cuando se padece una cardiopatía no solo es bueno sino que es necesario como medida complementaria del tratamiento medico que tiene el cardiópata. El ejercicio de predominio dinámico, practicado regularmente, produce cambios cardiovasculares, metabólicos y bioquímicos. Para alcanzar la mayoría de estos efectos no es necesario realizar un entrenamiento intenso, el equivalente a una hora de paseo activo al día es suficiente.
¿Es bueno hacer ejercicio cuando se padece una cardiopatía coronaria?
Los cambios que se originan por el entrenamiento, en presencia de cardiopatía, se deben tanto a los efectos del propio ejercicio como a la disminución de los factores de riesgo cardiovascular.
Actividad Física en Cardiopatías
Es necesario efectuar pruebas de esfuerzo cuidadosas y que la actividad que se realice sea prescrita de forma individualizada por el cardiólogo para asegurarse de que sea segura y eficaz. Debe estar basada en tu capacidad física y en el tratamiento farmacológico que recibes. Es necesario también contar con la ayuda de un equipo de Entrenadores Personales cualificados para el seguimiento, supervisión y control de la actividad física programada.
¿Qué actividad física es la más recomendable?
La actividad aconsejable padeciendo una cardiopatía, es aquella que no requiera un esfuerzo exagerado. Ha de ser un ejercicio aeróbico como andar, montar en bicicleta, realizar terapias que combinen mente y cuerpo (yoga, tai-chi, pilotes...) y también se puede acudir a un centro deportivo y realizar actividad aeróbica en cinta, bicicleta estática, elíptica o remo. Además puedes realizar ejercicio de tonificación siempre que esté supervisado por un Entrenador Personal. A la hora de realizar una actividad aeróbica que requiera un esfuerzo es obligatorio el uso de pulsómetro.
¿Cuales son las actividades no recomendables?
Los deportes menos recomendables son los anaeróbicos, es decir, aquellos que requieran realizar un esfuerzo excesivo en muy pocos segundos, tales como la halterofilia (OJO: no confundir con ejercicios de tonificación en un gimnasio) o que requiera estar en apnea durante unos segundos: submarinismo, lucha, motociclismo, surf, vela, natación sincronizada, rugby, esquí alpino, atletismo (velocidad)...
Actividad física en Cardiopatías
Entrenamiento Cardiovascular
Frecuencia
Duración
Intensidad
Tipo de ejercicio
2 / 4 veces por semana
10 / 30 minutos
Acordar con el cardiólogo y verificar con la escala de Brog
Caminar, bicicleta estática, natación.
Entrenamiento muscular
Frecuencia
Intensidad
Series
Repeticiones
Consideraciones
1 / 2 días por semana
50% del peso máximo
Trabajar en circuito
15 - 20
Realizar una correcta técnica respiratoria, evitar ejercicios que comporten un aumento brusco y elevado de la presión intra-torácica.
Entrenamiento de la Flexibilidad y Coordinación
Frecuencia
Grupo Muscular
2 / 4 veces por semana
Los implicados en el trabajo muscular.
Recomendaciones generales
para la realización de ejercicio físico en cardiópatas:
  1. Interrumpir el programa en presencia de cualquier proceso vírico aunque cumpla todos los criterios de benignidad.
  2. Se recomienda no hacer ejercicio antes de transcurridas dos horas de la última comida, en especial si es intenso.
  3. Adaptar el ejercicio a la temperatura ambiental. Debe tenerse especial precaución en climas calurosos y húmedos. En estos casos se recomienda disminuir la intensidad del esfuerzo, beber líquidos para mantener la hidratación y prevenir la sensación de fatiga provocada por el ejercicio en estas condiciones atmosféricas. Debe detenerse el ejercicio si se presenta cefalea, nauseas, mareos, calambres musculares y palpitaciones.
  4. La referencia en tipo e intensidad del ejercicio físico es uno mismo.
  5. Ropa y calzado adecuado: han de ser cómodos y transpirables. El calzado será de tipo deportivo.
  6. Cada uno ha de conocer sus propias limitaciones y no intentar ejercicios y sobreesfuerzo no habitual que puedan ocasionar efectos secundarios.
  7. Se aconseja elegir un deporte con predominio del trabajo aeróbico, sin olvidar el cuidado de otras cualidades físicas como la flexibilidad, la tonificación muscular y la resistencia, como complemento del programa.
  8. Si aparece alguno de los siguientes síntomas, hay que interrumpir el ejercicio y contactar con el médico antes de continuar de nuevo con el programa:
  • Dolor precordial irradiado o no a brazos o mandíbulas.
  • Mareo o sensación de inestabilidad durante el ejercicio.
  • Disnea desproporcionada al esfuerzo realizado. La frecuencia respiratoria aumenta durante el ejercicio, pero no debe impedir mantener una conversación.
  • Imposibilidad de terminar las sesiones de ejercicio.
  • Mareo o nauseas tras el esfuerzo, que puedan indicar
    que el ejercicio ha sido interrumpido bruscamente.
  • Fatiga excesiva, dificultad para conciliar el sueño. Durante el resto del día debes sentirte bien, no excesivamente fatigado y poder descansar con normalidad durante la noche. Si persiste el cansancio a lo largo del día, la duración y la intensidad del ejercicio deben revisarse.
  • Dolor musculoesquelético intenso.
  • Hay que iniciar el entrenamiento con trabajo ligero e incrementar gradualmente la intensidad del ejercicio físico.
  • En aquellas personas que nunca han realizado actividad física, es especialmente importante realizar un reconocimento médico previo, estar bien asesorados y ser dirigidos por un Entrenador Personal al menos al comienzo del programa de entrenamiento.

    EL EJERCICIO IDEAL PARA HIPERTENSOS

    Para aquellas personas que padezcan hipertesión son efectivos aquellos ejercicios donde participen grandes grupos musculares, de carácter rítmico y aeróbico, comocaminar, bailar, correr, nadar y montar en bicicleta.

    La intensidad con que se debe realizar el ejercicio no se puede generalizar; cada persona tiene una condición física diferente y la intensidad recomendable para una persona puede ser contraproducente para otra.
    Cuando se trate de una actividad física aeróbica, hay que controlar el pulso y la respiración, (cuando se jadea significa que quizás la intensidad es excesiva y se debería bajar el ritmo).
    Si se trata de un ejercicio de pesas, ha de realizarse siempre con cargas moderadas (el 50-69% de la fuerza máxima en ese ejercicio).
    En cuanto a la duración, si se trata de una actividad aeróbica, en personas sedentarias sin ninguna experiencia deportiva, es recomendable que empiecen por caminar a buen paso, en sesiones cortas de unos 20 minutos, para ir aumentando progresivamente el tiempo hasta 60 minutos. La frecuencia recomendada es de 3-5 días a la semana.
    En personas que no tienen ningún hábito de realizar ejercicio, es aconsejable comenzar con sesiones más cortas.
    Si se trata de una actividad física de fuerza o anaeróbica, la duración dependerá del número de ejercicios, series y repeticiones.
    A algunas personas hipertensas les resulta imposible conseguir reunir media hora seguida para pasear. En estos casos, lo recomendable es que distribuyan esos 30 minutos en dos períodos de 15 minutos o en tres de diez minutos cada uno al día, pues el efecto es igual de beneficioso que si se realiza de una sola vez.

    martes, 15 de julio de 2014

    EL BOSU Y SU IMPORTANCIA PARA LA MEJORA DE LA PROPIOCEPCIÓN


    20120209220452-art-1190975547.jpg
    ¿QUÉ ÉS EL BOSU?
    El BOSU (“Both side up or utilized “) es un dispositivo totalmente único y multidimensional al entrenamiento, que crea una serie continua de movimiento desde lo fácil a lo increíblemente desafiador, de lo estático a lo dinámico y de ajustes sutiles del equilibrio a respuestas altamente reactivas.
    Una nueva metodología de ejercicios para la prevención de las lesiones es la que se desarrolla con el BOSU. Este aparato de entrenamiento es una base inflable sobre la que el futbolista realiza ejercicios de control estático y dinámico de su cuerpo. Es un medio balón con la base de plástico dura y el saliente tiene la forma de la mitad de un balón, manteniendo su físico y deformidad.
    El BOSU o media luna, como también se le conoce, responde al acrónimo “both side up” (los dos lados útiles) y hace alusión a su forma semiesférica y a las dos superficies de aplicación que tiene: una plana y la otra cóncava. Se trata de una herramienta inestable, de 65 centímetros, que utilizada como complemento en el ejercicio y entrenamiento continuado puede ser de gran utilidad.
    Fue introducido en el otoño de 1999 por David Weck usándolo directamente él y un selecto grupo de atletas olímpicos. David Weck, diseñó este material con el objetivo de mejorar el llamado Fitball, en el que la actividad se realizaba con una pelota. Según el creador del BOSU, ambos materiales presentan los mismos retos, porque los dos son materiales inestables, pero con la nueva técnica se reducen riesgos, gracias a que una de sus caras es plana.
    ¿PARA QUÉ SIRVE EL BOSU?
    El entrenamiento que se desarrolla se denomina propioceptivo. La propiocepción desarrolla actividades sensoriales de diferentes vias del organismo entre las que se incluyen la piel, la capsula, los husos neuromusculares y los ligamentos de las articulaciones. Que sea deformable ayuda a nuestro cuerpo a la hora de realizar trabajos con el mismo ya que desarrolla nuestra musculatura y equilibrio.
    El BOSU es una superficie inestable, novedosa y atractiva a la vista con la que se pueden practicar multitud de actividades enfocadas a mejorar la flexibilidad, la fuerza, elasticidad, el equilibrio o la tonificación de los músculos, entre otras. Para ello, los profesionales preparan actividades y movimientos originales que, en ocasiones, pueden ser coordinados a ritmo de la música que más guste a cada uno.
    Las lesiones representan una limitación importantísima en los equipos de fútbol. La incidencia lesional corta la producción del rendimiento y rebaja el potencial deportivo del jugador y del equipo.
    Por ello es importantísimo diseñar un plan estricto por los preparadores físicos para prevenir las lesiones con un programa de ejercicios con el objetivo de fortalecer y mejorar el control motor en las zonas más susceptibles de sufrir fatiga y sobrecarga en la práctica deportiva del entrenamiento y la competición y en este aspecto el BOSU es un material de entrenamiento ideal.
    Los pilares básicos de un plan de prevención de lesiones articulares serían:
    a.- Analizar la estructura del movimiento y la ergogenesis del esfuerzo en el entrenamiento y la competición.
    b.- Definir las zonas y la tipología lesional mas usual de la práctica del futbol.
    c.- Detallar los mecanismos que desencadenan las lesiones más usuales.
    d.- Diseñar los ejercicios que prevengan y reduzcan la incidencia lesional.
    e.- Integrar el plan de ejercicios de prevención de lesiones dentro de la planificación del microciclo.
    f.- Realizar un control de los efectos inmediatos y retardados de los ejercicios sobre el nivel de rendimiento del jugador y sobre la incidencia lesional.
    Las posibilidades metodológicas del entrenamiento con el BOSU serían, entre otras, mejorar la propiocepción de la rodilla y el tobillo del jugador, el equilibrio estático, el equilibrio dinámico, el equilibrio dinámico con gestos especificos del fútbol y ejercicios con salto previo sobre el Bosu, progresando en la intensidad y complejidad del esfuerzo.
    EN QUE SE BASA EL ENTRENAMIENTO CON EL BOSU
    El balance es el fundamento de todo movimiento. El BOSU se ha diseñado específicamente para adquirir el balance de manera segura y más rápida que cualquier otro aparato.
    Fundamentado en la fisiología Neuromuscular, el BOSU proporciona otro significado al ejercicio haciéndolo más efectivo. El novedoso método de entrenamiento basa su trabajo en tres pilares básicos:
    a.- Cardiovascular. Hace referencia a actividades con carácter aeróbico. Permite aumentar nuestra resistencia y fuerza muscular. Este tipo de ejercicios son más aconsejados para perder peso.
    b.- Equilibrio. Se ejercita a través de varias posiciones que permiten el trabajo simultáneo de los músculos agonistas y antagonistas, que son neutralizadores y estabilizadores durante la mayoría de los movimientos. Este tipo de ejercicios mejoran el balance muscular porque se trabaja en la misma intensidad todos los músculos, evitando así lesiones en la vida diaria.
    c.- Control postural y propiocepción. Se trabaja la capacidad de percibir la propia posición y ser conscientes de nuestra simetría corporal y equilibrio. Aprender las posturas correctas prepara el cuerpo para eludir dolencias comunes en la zona lumbar.
    Estas actividades pueden secuenciarse y darles progresión para un trabajo aeróbico. También se puede desafiar la energía anaeróbica trabajando a una intensidad mayor aumentando los intervalos anaeróbicos y experimentando desafíos en el balance y estabilización.
    Este tipo de entrenamiento imita los verdaderos aspectos de la vida cotidiana y del deporte haciéndolo lo que llamamos Funcional.
    BENEFICIOS DEL BOSU
    En el entrenamiento funcional se defiende la teoría de que el cuerpo es un todo donde cada gesto supone alterar el resto de la cadena y, a diferencia de lo que ocurre en un entrenamiento convencional, se trabaja la musculatura en su conjunto proponiendo movimientos globales del cuerpo que activen los músculos de forma simultánea.
    El balance es la base de cualquier movimiento. También se ha descubierto que tener mejor balance en forma fisiológica puede transformar ese balance en un estado de balance mental.
    Esta visión global supone una serie de beneficios no sólo físicos, también psíquicos.
    a.- Beneficios físicos:
    - El trabajo en superficies inestables favorece la adaptación de la musculatura funcional (que es la que necesitamos para nuestros esfuerzos) y mejora el equilibrio.
    - Desarrolla nuestra fuerza y resistencia muscular y cardiovascular. Fortalece la musculatura del tronco, el abdomen, la espalda, las piernas y glúteos.
    - Tonifica el cuerpo en general y zonas localizadas si se prefiere. Al ser una herramienta inestable, el hecho de intentar mantenerse en equilibrio favorece la tonificación de los músculos de forma involuntaria.
    - Mejora la función neuromuscular, el control del movimiento y refuerza los músculos y ligamentos.
    - Mejora la flexibilidad, la elasticidad, la coordinación y la agilidad de nuestro cuerpo.
    - Ayuda a quemar calorías si se trabaja con ejercicios aeróbicos y evita dolencias en la zona cervical y lumbar, gracias a que reeduca la postura.
    - Tiene carácter terapéutico porque ayuda en la recuperación de lesiones.
    b. Beneficios psíquicos:
    - Todos los deportes mejoran la salud mental y el BOSU mantiene atento, concentrado y con la mente ocupada al practicante.
    - Reduce los niveles de estrés y mejora el sueño.
    - Aumenta la atención puntual y la capacidad de concentración
    - Incrementa los niveles endorfínicos, favoreciendo un bienestar personal que acaba aumentando la autoestima.