Portada

Portada

sábado, 18 de mayo de 2013

UN BAÑO O DUCHA CALIENTE AYUDA A DORMIR

 

       
Bob Peters

Al llegar a casa, después de un largo día en el trabajo, todos soñamos con poder sumergirnos en una enorme bañera de hidromasaje llena de aceites esenciales, que nos ayuden a relajarnos del mundanal ruido, consiguiendo que podamos aparcar – aunque sólo sean durante veinte minutos -, todas nuestras preocupaciones.
Porque, el cuarto de baño ha dejado de ser una estancia de aseo personal para convertirse en un oasis de relajación, en un lugar donde poder disfrutar de todos nuestros sentidos, y cuidar de nuestro cuerpo y de nuestra mente.
Las sales y los aceites esenciales resultan vitales a la hora de actuar sobre nuestro estado de ánimo. Por un lado, sus moléculas penetran en nuestra piel para que esta pueda aprovechar todas sus propiedades antibacterianas, destoxificantes, relajantes, y energizantes; pero sus composiciones olfativas también actúan sobre nuestro bienestar, favoreciendo el descanso nocturno.

No siempre tenemos tiempo

De regreso al hogar, lo más probable es que tengamos que ocuparnos de nuestros hijos, de sus deberes, de sus baños, de preparar la cena y de acostarlos. Para cuando queramos darnos cuenta, estaremos tan cansados que lo único que desearemos será poder meternos en la cama para descansar.
En ocasiones, estamos tan agotados, física y mentalmente, que nos cuesta conciliar el sueño. Cuando esto ocurra, lo mejor es no forzar la situación. Levantarnos y dejar correr el agua en la bañera porque, ¿hay algo mejor en el mundo que regalarse a uno mismo auténticos instantes de placer?
El momento del baño debería de ser sagrado. Liberarse de las tensiones del día resulta clave para poder descansar. Para lograrlo, lo mejor es bañarse con agua tibia, a unos 28°C. Y, como os decíamos al principio, no permanececer en el agua más de veinte minutos.
El agua caliente logra una maravillosa relajación muscular, que puede ayudar también a aliviar algunas contracturas. Las sales de baño ayudan a que, en poco minutos, los músculos recuperen su flexibilidad. Hay quien dice que si, además, se añaden unas gotas de vinagre, el efecto se nota aún más.
Esa fusión de mente y cuerpo a través de las sensaciones proporcionadas por una música ambiental suave y agradable, las velas y los aromas de esencias serán capaces de propiciar una gran relajación física y mental. Bañarse por la noche, antes de meterse en la cama, facilita una auténtica sensación de bienestar y un descanso reparador.

Shannon Kringen

Beneficios de una buena ducha

Una buena ducha proporciona placer y bienestar de forma inmediata, pues no sólo nos limpia el cuerpo sino que también elimina todo lo que hemos ido acumulando a lo largo del día (tensiones, disgustos, contaminación medioambiental), lo que beneficia a la salud emocional.
El agua tibia es la mejor aliada contra el dolor de piernas y la fatiga mental. Si practicas el yoga para relajarte y dormir mejor, lo ideal es que antes te des una buena ducha para que tu estado mental esté más sereno y receptivo. Numerosos estudios han demostrado que el agua a presión sobre la cabeza activa una zona del cerebro que produce la noradrenalina, una sustancia que nos ayuda a combatir la depresión.
Si no eres demasiado friolero, una ducha tirando a fría (24°C) te permitirá reactivar la circulación, y tonificar la piel y los músculos. Al excitarse, la corriente sanguínea vigoriza los vasos sanguíneos y fortalece la capa superior del cuero cabelludo, previniendo la calvicie. Un chorro de agua fría en los pies también consigue que las venas se contraigan acelerando el metabolismo, lo que ayuda a eliminar toxinas y grasas.
Para meterse en la cama, lo mejor es abrir la ducha y dejar que corra el agua, a unos 29°C, para que el ambiente del cuarto de baño se vaya llenando de vapor. De esta forma, nuestros músculos se irán relajando y la tensión irá despareciendo poco a poco.

Ducha caliente vs ducha fría

Sobre este punto es muy difícil ponerse de acuerdo. En estos casos, la experiencia es un grado. Ducharse siempre es aconsejable, tanto a primera hora de la mañana como por la noche, pero los efectos que produce sobre el organismo son diferentes. Algunos aseguran que la ducha caliente suele provocar una reacción inversa, con una bajada de temperatura que favorece un sueño reparador. Otros, en cambio, aseguran tomar duchas calientes para luchar contra el sueño. ¡Para gustos los colores!
Lo que está más que demostrado es que todo el mundo se siente mejor después de una buena limpieza. No hay nada más placentero en este mundo que meterse recién duchado o bañado en una cama de sábanas limpias y perfumadas. Si, además estas son de lino, ¡entonces sí que podemos predecir un feliz descanso!

DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN

Beneficios y contraindicaciones del ejercicio para hipertensos

Heart-rock
Hoy, 17 de Mayo, se celebra el Día Mundial de la Hipertensión, una enfermedad crónica considerada uno de las mayores preocupaciones en cuanto a salud pública. La alta presión sanguínea a nivel arterial afecta a un alto porcentaje de la población, sobre todo en los países desarrollados.
Un estilo de vida saludable nos ayudará a prevenir la aparición de la hipertensión. En este día especial repasamos los beneficios del ejercicio físico para las personas hipertensas.

sábado, 11 de mayo de 2013

LA CARRERA DE LA MUJER:100% RECOMENDABLE






¡NI DE BROMA! ¡ YO NO PUEDO!


¡Ni de broma! ¡Yo no puedo! Es lo primero que pensé cuando me propusieron correr 7 kms en la X  Carrera de la mujer.

Hasta el momento mi contacto con el deporte había sido bastante escaso. Alguna salida  a la montaña, y alguna que otra visita al gimnasio. Nunca pensé en correr. Eso es de cobardes, me reía. Pero más lejos de la realidad.  No sé cómo, pero…. primero comencé andar en la cinta, a mi modo de ver, una máquina “infernal”. Cuando menos te lo esperas corres cinco minutos, y poco a poco aumentas tu tiempo y te gusta, te sientes bien y quieres más. Uff!!!  No voy a mentir,  cuesta un poco, pero……

Llega un día en el que piensas ¿Y por qué no? Yo si puedo.

Nada que ver con lo que  te pueden contar. ¡Hay que vivirlo! Las cosquillas en el estómago, la emoción, la sensación de querer empezar a correr. Pasar por el arco de salida, rodeada de personas que comparten las mismas ilusiones que tú. Y ves  pasar edificios que has visto infinidad de veces, las tiendas en las que seguro,  alguna vez has entrado, pisar el asfalto por el que todos los días ruedan cientos de coches. Pero hoy no son coches, sino una marea rosa. Miles de mujeres y una de ellas eres tú. ¡Quien te lo iba a  decir! pensaba mientras subía por la Gran Vía. Paso a paso, despacio, no hay prisa, pero sin parar. Y sin apenas darte cuenta, te encuentras en Callao. ¡¡Aplausos!!.

¡Qué bonito! Un poco más de esfuerzo. Levantas la mirada, ves a tus compañeros, amigos, familiares….. El recorrido es simplemente espectacular. Corres ante el Palacio Real y alguien grita…. ¡Animo princesas! ¡Ya queda menos!. Y así es. Solo queda un poquito. La última subida y luego……….. la meta y un cúmulo de emociones:  alegría, recompensa,  esfuerzo,  satisfacción y por supuesto la lucha de tantas y tantas mujeres.  

Mil gracias por la experiencia vivida.

100% recomendable.

 

QUE EXPERIENCIA......LA CARRERA DE LA MUJER


 




Hola soy Julia y tengo 41 años

Aunque ya conocía la Carrera de la Mujer (porque tengo amigas que han corrido otros años), hace poco que me propusieron que la corriera, ni si quiera me lo había planteado. Empecé a correr algunos días, al principio me fui probando, si podía… si me cansaba… pensaba “bueno yo voy a la carrera y si no puedo terminar los 7 Km. pues voy andando”.

A medida que corría me picaba más “hoy un poco más, hoy un poco más rápido…”y así hasta que llegó el día de la carrera.

Me monto en el metro y empiezo a alucinar, cuántas mujeres, cuántas mujeres vestidas con ropa deportiva y cuántas mujeres con camiseta rosa. Salgo en la estación de Moncloa y no doy crédito, es sorprendente la cantidad de gente que había, el ambiente que se respiraba, las caras de felicidad.

Yo soy profe de un colegio y allí había quedado con compañer@s, alumn@s, padres y madres. Yo creo que ir con un grupo de gente hizo que fuera más divertido y especial.

Llega la hora de la salida. Al principio no se podía ni andar, así que de correr ni hablar. Y poco a poco empezamos a correr, tenías que pararte porque había gente que hacia la carrera andando, familias que llevaban a sus hijos en carros, gente riéndose y divirtiéndose… y a cada paso vas cogiendo ritmo y cuando me doy cuenta ya vamos por el Km. 5, me empiezo a animar “va a ser que voy a poder terminar corriendo, oye y si voy un poco más rápido. Pues me siento genial…”.

Ya veo la línea de meta, la gente te anima y ves allí el final. ¡Madre mía que subidón ¡”.He sido capaz de terminar la carrera, me he sentido bien y me ha encantado”.

Ha sido una experiencia alucinante, sorprendente, gratificante.

En resumen, Yo voy a repetir, ¿Y Tú? ¿Te animas?.


Julia.

jueves, 9 de mayo de 2013

25 ALIMENTOS QUE COMBATEN LA GRASA

Consigue energía para el gym y acelera tu metabolismo con esta lista de alimentos que nunca deben faltar en tu nevera.

25 alimentos que combaten la grasa
Salmón: sano y muy sabroso.

1. Carne de falda de ternera
Las proteínas de calidad ralentizan la digestión, evitando picos en el nivel de azúcar que provocan acumulación de grasas.
2. Filete de salmón
Está cargadito de ácidos grasos omega-3, que sirven para que quemes las grasas malas del cuerpo.
3. Atún en conserva
Es uno de los pescados con la carne más magra. Para no añadir calorías, no lo compres en escabeche.
4. Caballa
Contiene mucha taurina que, según un estudio taiwanés, inhibe el crecimiento de las células grasas.
5. Solomillo de cerdo
Es tan magro como el pollo y tiene un efecto similar en tu organismo, pero lo bueno es que tiene más sabor.

PRINCIPIOS DE UN BUEN ENTRENAMIENTO

Estos son los pilares sobre los que se sostiene todo buen plan de trabajo

Los principios de un buen entrenamiento
Sigue estos principios para
completar tu entrenamiento

Principio de la variedad

A la hora de planificar tu entrenamiento, es imprescindible que cuentes con una gran variedad de ejercicios. Psicológicamente, evitará que caigas en el aburrimiento y, en el terreno puramente físico, impedirá que te estanques y no progreses. Recuerda: cuantos más ejercicios distintos utilices, mejor.

Principio del "umbral mínimo", o de la "carga eficaz"

Para que un entrenamiento tenga efectos positivos, es decir, para que el cuerpo sufra las adaptaciones fisiológicas adecuadas, es necesario que la intensidad de la carga (el peso) con la que se trabaja supere un nivel de exigencia mínimo llamado umbral. Todo lo que se realice por debajo de dicho umbral, no tiene ningún efecto. Por ejemplo, para aumentar el tono muscular, a un principiante le basta con trabajar al 40% de su fuerza máxima, mientras que un deportista entrenado necesitará hacerlo por encima del 70%.

Principio de la carga progresiva

Indica que el trabajo a realizar se debe elevar gradualmente. Si siempre se entrena al mismo nivel, el cuerpo se acostumbra y ya no mejora; incluso puede empeorar. Cuando se produce la adaptación a las sobrecargas, se debe añadir otras mayores, y así paulatinamente. Los factores para no estancarse son dos: el volumen de entrenamiento (el tiempo semanal que se le dedica) y la intensidad (la dureza con la que se trabaja).

REFUERZA TU CORAZÓN

Es tu órgano más sensible. Y no hablamos de que te lo puedan romper o que lo tengas demasiado grande. ¿Lo cuidas suficiente?

Refuerza tu corazón
Cada ración diaria de fruta y verdura reduce el riesgo de infarto

El peligro en números

Si aún no estas convencido de que debes blindar tu corazón de las dolencias coronarias, vamos a proporcionarte unos datos lo suficientemente disuasorios para que nunca vuelvas a tener dudas.
• Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muertes en España.
• Un 31,2% del total de fallecimientos se deben a estas dolencias.
• Las enfermedades cardíacas se cobraron la vida de 20.000 hombres y 15.000 mujeres.
• Un dato positivo: este tipo de enfermedades desciende levemente cada año.
Las enfermedades coronarias no se andan con chiquitas. Son responsables del 40% de las muertes del planeta. Y es que los problemas de corazón siguen siendo la causa principal de muerte en los países industrializados. Te presentamos a los mejores aliados para luchar contra estas letales asesinas:

ASPIRINA

Barata y efectiva
La aspirina ayuda a prevenir los problemas cardíacos entre un número mayor de hombres que lo que se creía hasta ahora, según reveló un estudio difundido por la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.).
Además, esta popular medicina es mucho más barata que otros medicamentos o terapias para impedir los males cardíacos que aumentan con el paso de los años, y eso, con la crisis que está cayendo, también es de agradecer.
La investigación indicó que cuando no existe un tratamiento, el consumo del analgésico por excelencia fue menos costoso y más efectivo en la prevención de los ataques cardíacos en hombres cuyo riesgo coronario era de un 7,5 % o mayor.

FRUTA Y VERDURA

Saludable y sabrosa
Un gran estudio llevado a cabo en 10 países europeos confirma que el consumo de fruta y verdura reduce la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón. Por cada ración diaria adicional de estos alimentos, el riesgo de sufrir un infarto se reduce un 5%, según sus resultados.
Hasta un 15% en el caso de las mujeres. Y es que varios estudios han confirmado que verduras y frutas son buenas para la salud y cuanta más cantidad se tome, mejor. Desde 2003, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la ingesta diaria de medio kilo de estos alimentos (unas cinco o seis porciones).
Por países, los grandes comedores de fruta fuimos los mediterráneos (España, Italia y Grecia), donde la media superaba las seis raciones diarias.

LAS HORMONAS: TU ARMA SECRETA

¿Quieres ganar masa muscular? Nuestro experto en fitness te aconseja para conseguir una respuesta hormonal adecuada

Las hormonas: tu arma secreta
Trabaja con tus hormonas y gana masa muscular

De lo que se trata es de maximizar la síntesis proteica. Para ello, hormonas como la testosterona, IGF-1 y la hormona del crecimiento son determinantes. Tu entrenamiento deberá cumplir los siguientes puntos:

Recuperación

Nunca dejes más de 90” de descanso entre series. Lo ideal sería 30-60” pero esta opción queda reservada para deportistas con, al menos, un año de experiencia.

Intensidad

El peso utilizado deberá ser aquel que te permita realizar como máximo entre 10 y 12 repeticiones, equivalentes a un 70% del peso máximo para una sola repetición.

Tempo

La serie deberá alargarse como mínimo 40 segundos. Para ello la fase excéntrica del movimiento la realizaremos en tres segundos, y la concéntrica en uno.

Multiarticulares

Ante más masa muscular implicada mayor respuesta hormonal. Es por ello que los ejercicios complejos, donde se implican varias articulaciones y músculos, resultan más interesantes.

Rango

Dentro de un mismo ejercicio el mayor rango de movimiento (amplitud) provoca una mayor respuesta hormonal. Si a esto le sumamos el punto anterior, observamos cómo trabajar con mancuernas resulta más interesante para ganar masa muscular que las barras. Más amplitud de movimiento y mayor activación muscular.

LA MEJOR COMIDA ENTRE HORAS PARA TUS MÚSCULOS

Aprende a incluir las proteínas en cada una de tus tomas para lucir six-pack

La mejor comida entre horas para tus músculos

El nutriente más importante para el six-pack son las proteínas. Favorecen el desarrollo muscular y por eso deberían estar muy presentes en todas las comidas y también en los tentempiés que comas entre horas.
La comida entre horas, ese deseo tan apetecible que pocos pueden evadir sin esfuerzo, no tiene por qué arruinar tu objetivo de conseguir un six-pack. Al contrario, puede convertirse en tu aliada si sabes cómo hacerlo.
Los expertos recomiendan una alimentación lo más variada posible con proteínas de origen animal y vegetal. Aquí tienes algunos snacks capaces de inyectar energía en tus músculos.

RECUPÉRATE ANTES

Olvídate de los batidos de proteínas: te presentamos una comida post-entrenamiento fácil de preparar y capaz de reanimar a tus músculos agotados.

Recupérate antes

Salmón

¿Cuánto? Un filete de 200g.
¿Por qué? El salmón es rico en ácidos grasos Omega-3, utilizados por las células en el ciclo del ácido cítrico para obtener energía. Su aporte proteínico incluye toda la gama de aminoácidos y favorece el crecimiento y la reparación muscular.

Fideos frescos al huevo

¿Cuánto? Un puñado.
¿Por qué? Los fideos al huevo se hacen con harina y huevos, de manera que aportan proteína y carbohidratos complejos. Reponen las reservas de glucógeno y favorecen la recuperación después de hacer ejercicio.

Brócoli

¿Cuánto? Unos cuantos trozos.
¿Por qué? Las verduras verdes son ricas en magnesio, que favorece la entrada de glucosa en las células. Además, la vitamina C protege las células de los radicales libres que se generan al realizar una actividad física intensa.

Pimiento rojo

¿Cuánto? Medio, cortado en rodajas.
¿Por qué? El pimiento rojo es una magnífica fuente de vitamina C y betacaroteno, ambos potentes antioxidantes que protegen a las células frente a la oxidación, una consecuencia natural de la función metabólica.

Tirabeques

¿Cuánto? Un puñado.
¿Por qué? Esta especie de judia verde es rica en fibra, que ayuda a eliminar los residuos.

Cilantro

¿Cuánto? Un puñado, picado.
¿Por qué? Esta especia de sabor agrio está cargada de vitamina A, otro antioxidante.

Semillas de sésamo

¿Cuánto? Una cucharada, tostadas.
¿Por qué? Aunque son pequeñas, están cargadas de minerales y además aportan algo de proteína. Y ya sabes que todo cuenta.

Prepáralo así

Prepara el aliño y adoba el salmón con él durante media hora. Haz el brécol y los tirabeques al vapor y luego mételos en agua fría para que no se pongan blandos. Cocina el pescado en la plancha durante 10 minutos, mojándolo con el aliño. Mételo todo en la fiambrera, espolvorea unas semillas de sésamo y procura contenerte hasta después del entrenamiento.
Alíñalo con?
? Una cucharada de salsa de soja light
? Una cucharada de aceite de sésamo
? El zumo de una lima

EL BATIDO QUE NECESITAS

Bébetelo después de entrenar y te recuperarás más rápido

El batido que necesitas

Para ganar masa muscular, prepárate un buen cóctel. Según un grupo investigadores australianos, los batidos que combinan proteínas, hidratos de carbono y creatina pueden ayudarte a ganar músculo más rápidamente.
Los resultados revelaron que, los voluntarios que consumieron esta bebida mientras seguían un programa de entrenamiento con pesas durante 10 semanas, ganaron un 68% de masa muscular que los que sólo tomaron proteínas e hidratos de carbono. Además, los primeros también multiplicaron por 2,5 su ganancia de fuerza.
"La creatina ayuda a entrenar más duro y facilita la recuperación", asegura el Dr. Alan Hayes, autor del estudio. Los otros dos ingredientes del batido, los hidratos de carbono y las proteínas, ayudan a que la creatina llegue fácilmente a los músculos.

Modo de elaboración

Mezcla 40g de hidratos de carbono (azúcar) y proteínas (suero de leche en polvo) con 5g de creatina. Repártelo en dos raciones diarias iguales al día y bébete una después del entrenamiento.

MANDA LAS CALORÍAS A PASEO

Salir por el parque no tiene por qué ser aburrido... Sobre todo cuando realizas un circuito tan entretenido como el que te presentamos

Manda las calorías a paseo

Si haces cardio para perder peso, tienes que ir a muerte. Hemos diseñado este circuito para que no repitas ningún grupo muscular en estaciones consecutivas. Está pensado para conseguir un resultado máximo en un tiempo mínimo.
También puedes hacerlo en el gimnasio, con la certeza de que vas por el buen camino hacia un físico más fuerte y esbelto. Al cambiar continuamente del tren superior al inferior, el corazón tiene que esforzarse más para bombear la sangre de un extremo del cuerpo al otro. Esto incrementa la demanda metabólica, con lo que gastas más calorías.
Aplícate a fondo y perderás kilos a base de bien.

Qué hacer

Haz el circuito 3 veces, descansando 90 segundos entre estaciones.

ESTACIÓN 1

400m corriendo o en la cinta (inclinación 1% )
1) Empieza con una carrerita para calentar motores. Si optas por la cinta, coloca los pies a los lados y ajústala al 75% de la velocidad máxima que puedas alcanzar. Echa a correr con la cinta en marcha, apoyándote con las manos en los soportes hasta que te adaptes a la velocidad.
2) Cuando llegues a los 400 metros, toma nota del tiempo que has tardado. Lo necesitarás para la siguiente estación.

CÓMO PARTICIPAN TUS ABDOMINALES MIENTRAS CORRES

 
correr
El que siga creyendo que en la carrera sólo participan las piernas está muy equivocado, pues otros músculos de nuestro cuerpo también son importantes en este movimiento. Hoy te mostramos cómo participan tus abdominales mientras corres y justificarás la importancia de trabajar el abdomen si eres corredor.
Los abdominales fuertes en un corredor significan más eficiencia en la carrera y mayor resistencia así como menor riesgo de lesiones, pues tienen un rol importante en cada movimiento que realizamos al correr, sobre todo, nos ayudan a mantener la estabilidad del cuerpo durante el constante esfuerzo que realizamos.
Cuando elevamos la rodilla para elevar el muslo y lograr una buena zancada, el recto abdominal se contrae y el psoas ilíaco permite la flexión de la cadera limitando el exceso de movimiento de esta articulación.
A medida que la zancada se extiende y el ritmo de carrera se acelera, el transverso abdominal y el recto en su porción inferior entran en acción, permitiéndonos ganar potencia. También es de importancia tener un abdomen fuerte para subir y bajar cuestas, pues al subir nos ayudarán a impulsarnos restando esfuerzo a las piernas, mientras que al bajar, absorberán parte del impacto que recibe el tren inferior, protegiéndonos así de las lesiones.
Para rotar el tronco o moverte hacia los lados ya sea para cambiar de dirección o esquivar objetos, los oblicuos son de gran ayuda, pues además de favorecer el movimiento, brindarán estabilidad y colaborarán co una buena postura al correr.
No debemos olvidar que en todo momento, el abdomen ayuda a mantenernos erguidos, lo cual es fundamental para sostener una buena postura al correr, que favorezca el rendimiento y la respiración adecuada.
Así, vemos que los músculos abdominales participan en gran manera mientras corremos, mejorando el movimiento y contribuyendo a su eficiencia. Sin la contracción abdominal, correr no sería posible, y sin un abdomen fuerte, no podemos llegar muy lejos.

EVITA EL ASFALTO, SI EMPIEZAS A CORRER

zero-drop
La carrera es uno de los deportes más traumáticos para nuestras articulaciones. En una salida de media hora podemos hacer alrededor de 4500 impactos contra el suelo, algo nada despreciable. No obstante los beneficios de salir a correr son muchísimos, solo hay que saber cómo hacerlo. Por eso, si empiezas a correr, evita el asfalto.
El asfalto es una superficie que nos devuelve al 100% el impacto de nuestro pie con el suelo y si no estamos acostumbrados, el aparato locomotor sufrirá en exceso. Otras superficies como la tierra o el césped son más adecuados para empezar a correr, absorben en mayor medida ese impacto.
Es normal que elijamos el asfalto para salir a correr, es el terreno que solemos tener más a mano. Sin embargo en muchos parques podemos encontrar zonas de césped o caminos de tierra donde podemos correr sin sufrir impactos tan fuertes.
Con el paso de los kilómetros y los días, se nota mucho el tipo de superficie donde corremos, sobre todo en las lesiones, dolores y molestias. Poco a poco podemos ir metiendo algunos kilómetros por asfalto y nos iremos acostumbrando. Pero si empezamos a correr solo por asfalto y nos pasamos con los kilómetros, lo más normal es que al poco tiempo empecemos a notar los efectos secundarios de esta superficie tan dura.

lunes, 6 de mayo de 2013

ASMA Y DEPORTE

ASMA INDUCIDA POR EL EJERCICIO

Hasta un 85% de asmáticos tienen síntomas de sibilancias durante o después del ejercicio. Además muchos pacientes no diagnosticados como asmáticos pero con alergias o antecedentes familiares de alergia presentan broncoespasmo o sensación de opresión de las vías respiratorias causadas por el ejercicio.
 
 
MEDIDAS A TENER EN CUENTA EN PACIENTES CON ASMA INDUCIDA POR EL EJERCICIO
Antes de hacer ejercicio asegurarse de no presentar ningún síntoma y de no padecer ninguna enfermedad que pudiera causar una crisis de asma (infecciones, fiebre, etc.).
Llevar consigo medicación que utilizará ante la eventual aparición de síntomas asmáticos.
Los deportes que requieren esfuerzo físico intenso y prolongado en el tiempo (carrera de fondo) son menos aconsejables que aquellos que precisan un esfuerzo menor (natación, carrera corta) o que permiten una relajación momentánea como sucede con los juegos de equipo.
Es importante orientar al niño asmático desde pequeño haga deportes más favorables para su enfermedad.
Debe practicarse deporte con regularidad. En los niños no se debe fomentar la competitividad, para no predisponerle a la práctica de un esfuerzo por encima de sus posibilidades.
Más importante que el deporte practicado es el modo de realizarlo:
  • Es muy importante un precalentamiento adecuado, que incluya ejercicios musculares y respiratorios. La inspiración profunda debe realizarse por la nariz, y la espiración a través de la boca. El precalentamiento adecuado produce en muchos asmáticos un efecto brocodilatador pasajero
  • Tan importante como el precalentamiento es tomar la medicación preventiva cuando se precise, generalmente 15 ó 20 minutos antes del ejercicio, se usan fármacos, tales como salbutamo(Ventolin), terbutalina (Terbasmin Turbuhaler) o formoterol (Oxis Turbuhaler de 4.5) en 1 o 2 dosis.
  • Tener en cuenta, que se consideran “dopping”, pero se permiten previa indicación con informe clínico
  • Durante el ejercicio, el paciente o el educador deben reconocer su situación clínica en todo momento. Nunca se debe llegar al ejercicio extenuante y éste debe interrumpirse con la aparición de los primeros síntomas asmáticos.
En caso de presentar síntomas de asma durante el ejercicio.
  • Debe interrumpirse el ejercicio.
  • Si los síntomas son leves, puede seguir caminando, realizando ejercicios de respiración controlada; se inician con respiraciones cortas y controladas, haciéndose progresivamente más profundas a medida que remiten los síntomas.
  • En caso de que los síntomas sean intensos debe colocarse al paciente en una posición que facilite su respiración. Se debe tranquilizar al paciente invitándole a realizar ejercicios de respiración controlada. De forma inmediata se debe administrar el tratamiento que lleve prescrito.
  • El tratamiento con broncodilatadores puede repetirse al cabo de 15 o 10 minutos en caso de persistir los síntomas.
La definición de asma inducido por ejercicio fue recogida por diferentes autores, quienes consideran al AIE como “una alteración intermitente de las vías aéreas que ocurre normalmente a los 5-15 minutos de finalizado un esfuerzo intenso y que se caracteriza por la aparición de disnea, pitos, tos, opresión torácica.
En España afecta entre el 5-15% de la población menor de 44 años.
En el deporte, el asma se ha mostrado como un elemento que, provoca dificultad y sufrimiento en la práctica, genera rechazo al ejercicio físico en los niños y adultos, reduce el rendimiento deportivo, y en definitiva, altera el principio de igualdad de oportunidades para la población que practica ejercicio y deporte
En este artículo titulado ASMA INDUCIDO POR EJERCICIO podemos ver un resumen muy interesante…..para los que tengan ganas de una información “más científica”
 ASMA Y DEPORTE Fco J. Lopez Silvarrey
Javier López Silvarrey. Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Deportiva. Subdirector de la Escuela de Medicina de la Educación Fisica y el Deporte. Facultad de Medicina.UCM
En el siguiente cortometraje  ” GANAR LA CARRERA AL ASMA” (saludablemente.digital) en el que, el protagonista en un asmático nos hablan del asma de una manera muy sencilla y nos ayudan a conocer mejor la enfermedad

EFECTOS BENEFICIOSOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE EL CEREBRO

Aunque la sabiduría popular reflejada en el viejo aforismo romano "Mens sana in corpore sano" reconocía ya la evidente conexión entre salud física y mental, sólo recientemente la comunidad científica ha prestado atención a la relación entre ejercicio físico y función cerebral. Al principio se pensaba que los efectos positivos del ejercicio físico se debían fundamentalmente a que el flujo de sangre al cerebro aumenta significativamente, con lo que las células cerebrales se encuentran mejor oxigenadas y alimentadas y esto contribuye a que estén más sanas. Aún siendo esto un aspecto importante, el ejercicio produce una gran variedad de efectos sobre el cerebro, que sólo ahora estamos empezando a conocer, y que no se pueden explicar exclusivamente por un aporte mayor de nutrientes. Por ejemplo, no sólo la actividad intelectual es importante para mantener la capacidad intelectual a medida que se envejece; el ejercicio físico también lo es, y aún no entendemos bien cómo. El ejercicio ha demostrado ser un método excelente de protección frente a enfermedades neurodegenerativas, e incluso puede ayudar a disminuir el impacto de estas enfermedades. En este artículo nos ocupamos de los mecanismos responsables de estos efectos beneficiosos, aunque hemos de decir que todavía no los conocemos en detalle.

Básicamente, el ejercicio parece activar una serie de procesos encargados de mantener y proteger a las células nerviosas, lo que podemos llamar sistemas de neuroprotección fisiológica. Si el ejercicio protege al cerebro de las agresiones tanto internas como externas a las que se ve sometido a lo largo de la vida, es evidente que la vida sedentaria, muy acentuada en las sociedades modernas, es un factor de riesgo para enfermedades neurodegenerativas, tan devastadoras en la sociedad actual. El mensaje parece sencillo: las enfermedades neurodegenerativas pueden agruparse, junto con las coronarias, dentro del conjunto de patologías en las que la vida sedentaria es un factor de riesgo.
Primero debemos aclarar a qué nos referimos con "ejercicio físico". Desde luego no estamos hablando de una vida de deportista. Nuestra sociedad ha llegado a tal grado de sedentarismo que a lo que nos referimos aquí casi se podría catalogar de mera "actividad física". En nuestros estudios en el laboratorio sometemos a los animales de experimentación (roedores) a niveles de ejercicio muy modestos. Les hacemos andar a paso rápido 1 Km. al día. En su hábitat natural, estos roedores pueden recorrer a diario distancias muy superiores, a gran velocidad y sin gran esfuerzo. Si lo traducimos a escala humana, probablemente estemos hablando de unos pocos kilómetros al día andados a paso vivo. Es decir, lo que los médicos llevan años recomendando a aquellas personas de irredentos hábitos sedentarios. Probablemente, cuanto más ejercicio se haga – tomando como base esta mínima actividad-, tanto más beneficioso será. Vamos a intentar razonar por qué, ya que contamos con observaciones en el laboratorio que nos ayudan a explicarlo.
Haremos primero un mínimo de historia retrospectiva para situar mejor nuestros argumentos. Nuestros antepasados, y no tenemos que irnos hasta el hombre de Cromagnon, simplemente hasta antes de la revolución industrial, se veían forzados a realizar todo tipo de tareas físicas en su quehacer cotidiano. El cuerpo humano está diseñado para mantener una actividad física constante, que para el hombre de hoy puede considerarse muy elevada: correr, brincar, trepar, etc. durante muchas horas al día. La fisiología humana se ha desarrollado, por tanto, para cubrir estas necesidades físicas; y más aún, la requiere. Mientras que nuestros hábitos han cambiado en poco menos de 1 siglo, nuestra fisiología sigue siendo la misma. Éste es el argumento que siempre se ha utilizado para explicar los efectos nocivos del estrés asociado a la vida moderna; un mecanismo de adaptación fisiológica al hábitat natural humano que deja de tener utilidad (de hecho, en el caso de la respuesta de estrés ésta es nociva) en un hábitat transformado drásticamente por la civilización. Para entendernos, el cuerpo humano necesita la actividad física para mantener una serie de funciones básicas.
Esto no es nada nuevo. Lo que ocurre es que una de estas funciones básicas, de la que hasta ahora no se hablaba, es mantener la salud de nuestras neuronas. Y ésto aparece conectado a la actividad física. ¿Cómo, y para qué? Del cómo nos vamos a ocupar de forma detallada, del para qué, podemos decir que es consecuencia de cómo está construido el cuerpo humano (y el de los animales, ya que esto no es exclusividad humana; estamos hablando de mecanismos de organización funcional muy primitivos). Actividad y capacidad funcional están íntimamente ligadas. Pondremos un ejemplo conocido, y que tiene directa implicación al caso que nos ocupa. Las áreas cerebrales dedicadas (entre otras muchas cosas) a una tarea que podemos concretar, por ejemplo, a mover los dedos de la mano, están más desarrolladas en individuos que hacen uso de sus manos de forma intensa, por ejemplo, por motivos profesionales, como los músicos (Merzenich et al., 1996). Ésto se explica porque el uso intensivo de los circuitos neuronales no sólo favorece su mantenimiento sino que incluso produce una expansión física de los mismos: cuanto más se realiza una tarea, tantas más neuronas se van dedicando a ella y por lo tanto esta tarea se va perfeccionando en su ejecución (de nuevo el ejemplo de los músicos). Se produce lo que llamamos en términos técnicos un "reclutamiento" de nuevas neuronas. Estas nuevas neuronas generalmente se hallan contiguas a las que están activas, y así se va produciendo la expansión de las áreas cerebrales. Desde luego esto sucede a expensas de que otras áreas, comparativamente menos utilizadas, disminuyan su tamaño. Se produce de esta forma una especialización, que por supuesto es dinámica.
Por el contrario, mover el cuerpo mientras se realiza ejercicio requiere una activación cerebral generalizada, ya que no sólo se trata de mover de forma coordinada grupos musculares, sino también de aumentar el flujo sanguíneo, el consumo de glucosa, la respiración, el ritmo cardíaco, la capacidad del sistema sensorial y propioceptivo, etc. Todo esto está regulado por distintos centros nerviosos distribuidos en zonas muy dispares del cerebro. Por lo tanto, la diferencia estriba en que el ejercicio físico activa amplias zonas cerebrales, y no unas pocas concretas. Un símil muy usado por los que trabajamos en este fenómeno, al que llamamos "plasticidad" de las neuronas, es que el cerebro es un músculo más, y cuanto más se usa, más se desarrolla. Esto puede parecer hasta una simpleza, pero no es así, y mucho menos cuando consideramos las consecuencias prácticas de esta propiedad funcional del cerebro: se pueden desarrollar estrategias combinando actividad física con actividad mental para prevenir enfermedades neurodegenerativas y a la vez mantener en buen estado, a medida que envejecemos, las capacidades intelectuales. Un dato epidemiológico que apoya este tipo de conclusiones es que las personas con mayor índice cultural, más proclives a utilizar su capacidad intelectual, tienen una menor incidencia de demencia senil (Stern et al., 1999).
Podemos resumir diciendo que el que la capacidad funcional de las neuronas dependa del uso que se haga de ellas supone una optimización continuada de los recursos: se dedican a una tarea tantas neuronas como hagan falta, y si la tarea cada vez demanda más dedicación, el número o capacidad funcional de las neuronas aumenta. Si la tarea va demandando menos esfuerzo, las neuronas encargadas de ella se reutilizarán para otras tareas o acabarán infrautilizadas. En este contexto, la infrautilización determina finalmente una atrofia funcional. ¿Es éste el proceso de envejecimiento cerebral? No, pero un cerebro menos estimulado está sujeto a mayor deterioro que uno estimulado (Hultsch et al., 1999).
¿Cómo estimula el ejercicio físico al cerebro?
Hemos de empezar reconociendo que aún no lo sabemos, sólo estamos empezando a conocer algunos de los mecanismos implicados. Los mejor establecidos son aquellos mecanismos de respuesta inmediata a las demandas que el ejercicio produce y que por lo tanto son de tipo adaptativo. Cuando realizamos una actividad física, aparte de coordinar el movimiento de los músculos implicados en el movimiento que se esté realizando, el cerebro coordina todas las funciones corporales necesarias para que esos músculos funcionen correctamente en una situación que básicamente demanda un mayor consumo de energía. Los mecanismos metabólicos activados y controlados por el cerebro se conocen razonablemente bien desde hace años, y están detalladamente descritos en los manuales de fisiología (http://www.els.net). Las señales que envía el cuerpo para que el cerebro ponga en marcha las adaptaciones fisiológicas necesarias a la nueva situación que el ejercicio demanda no están establecidas, pero se cree que incluyen cambios en la concentración de metabolitos sanguíneos, de la concentración de CO2 en la sangre, del pH sanguíneo, y otros.
Sin embargo, existen cambios en el cerebro, que no están relacionados con el control de funciones metabólicas asociadas a la ejecución del ejercicio, tales como la respiración, el pulso cardíaco o el consumo de glucosa, sino con las características funcionales de las propias neuronas. En 1995 fue publicada una pequeña nota en la revista Nature, que hacía referencia a las acciones del ejercicio sobre el cerebro desde una perspectiva inusual: ratones que podían correr a diario dentro de sus jaulas, mostraban aumentos en la síntesis de factores neurotróficos en zonas concretas del cerebro que no se daban en sus hermanos sedentarios (Neeper et al., 1995). Como las neurotrofinas son substancias de tipo hormonal que ejercen todo tipo de efectos positivos sobre las neuronas adultas, esto sugería que el ejercicio protege a las neuronas. Durante unos años esta observación pasó relativamente inadvertida, aunque se continuó analizando la relación entre factores neurotróficos y ejercicio físico, llegándose a la conclusión de que la producción cerebral de algunos de estos factores protectores de la salud de las neuronas se estimula por el ejercicio físico (Isaacs et al., 1992; Kramer et al., 1999; Neeper et al., 1996).
Dos líneas de trabajo independientes han hecho que recientemente se esté prestando más atención a la conexión entre ejercicio y funcionamiento cerebral. La primera se refiere a la observación de hace ya unas décadas de que el ambiente incide de forma insospechadamente importante en el desarrollo y mantenimiento de la capacidad de aprendizaje y memoria. Experimentos ya antiguos muestran que los ambientes que proporcionan una mayor cantidad y calidad de estímulos favorecen un mayor desarrollo cerebral, tanto desde el punto de vista anatómico, como funcional (Greenough et al., 1987). En el laboratorio llamamos a esto un ambiente "enriquecido". De hecho, los programas pedagógicos tan en boga en la actualidad, dirigidos a niños de corta edad, se basan en gran medida en este tipo de observaciones. Estudios más recientes han mostrado que una parte importante de los efectos beneficiosos sobre el cerebro de este ambiente "enriquecido" se deben a que este ambiente siempre incluye realizar una mayor actividad física. Por ejemplo, la mera realización diaria de ejercicio físico es suficiente para hacer que los animales de experimentación produzcan más neuronas (aunque es un hecho poco conocido aún, el cerebro continua formando nuevas neuronas a lo largo de toda la vida) o que las que ya tienen no se pierdan a medida que envejecen (Larsen et al., 2000; van Praag et al., 1999).
El segundo tipo de observaciones viene derivado del estudio sobre la fisiología del deporte. Analizando cómo se promueve el desarrollo muscular por las llamadas hormonas anabólicas, se vio que el ejercicio estimula la liberación a la sangre de hormona de crecimiento (GH, de su nombre inglés ‘Growth Hormone’), que es la principal responsable del crecimiento del cuerpo (Eliakim et al., 1999). La GH a su vez hace que el hígado produzca un factor de crecimiento denominado IGF-I (de su nombre en inglés ‘ Insuline-like Growth Factor I; ver Figura 1). El IGF-I hace que el músculo crezca en tamaño. Esto lo saben bien los culturistas, que utilizan esta sustancia de forma clandestina, para promover crecimiento muscular masivo. Pues bien, el IGF-I es un factor neurotrófico muy potente (Torres-Alemán, 2001). Como ésto se conoce tan sólo desde hace unos años, sólo muy recientemente se ha relacionado la capacidad neurotrófica del IGF-I con la práctica de ejercicio. Como el ejercicio físico estimula al eje hormonal GH-IGF-I, pensamos que era posible que el ejercicio ejerciera efectos protectores sobre el cerebro a través del IGF-I. Cuando comparamos los efectos del ejercicio y del IGF-I sobre el cerebro vimos que eran idénticos (Carro et al., 2000). Es más, si impedíamos que el IGF-I funcionara, también interrumpíamos los efectos del ejercicio sobre el cerebro. Esto nos hizo considerar al IGF-I como un mensajero que utiliza el cuerpo para informar al cerebro de que se está produciendo una situación de ejercicio físico. En el laboratorio hemos comprobado que cuando se realiza ejercicio, el cerebro acumula más IGF-I producido por el hígado (Carro et al., 2000).
Figura 1: El eje endocrino de la hormona de crecimiento hipofisaria (GH) y del IGF-I hepático controla el crecimiento de muchos tejidos así como su funcionamiento adecuado. Observaciones recientes indican que también el cerebro sería uno de los órganos diana de las acciones tróficas del IGF-I hepático, incluyendo un efecto protector contra agresiones internas y externas.
Hay ya suficientes evidencias para pensar que esta sustancia trófica estimulada por el ejercicio es una de las responsables de los efectos beneficiosos del ejercicio físico a nivel cerebral (ver Figura 2). Al llegar al cerebro, el IGF-I estimula la producción de otras sustancias tróficas, que por cierto son las mismas que estimula el ejercicio; además, incrementa la actividad de las neuronas, mejora la capacidad del cerebro de recibir información del resto del cuerpo (información propioceptiva), estimula el flujo de sangre al cerebro, aumenta el consumo de glucosa por las neuronas, y protege a las neuronas de todo tipo de alteraciones que puedan producir su malfuncionamiento o incluso su muerte (Torres-Alemán, 2001). El cómo esta sustancia actúa de tantas formas es sorprendente, pero a su vez esto refuerza la idea de que este factor trófico es uno de los mediadores fundamentales de los efectos beneficiosos del ejercicio físico sobre el cerebro. Poniéndolo de una forma más inteligible, podemos decir que el ejercicio físico estimula mecanismos protectores del cerebro. Uno de ellos sería la producción de IGF-I. No sabemos si esta hormona hepática es la única o la principal, pero si impedimos que el IGF-I entre al cerebro, el ejercicio deja de tener una serie de efectos positivos; no aumenta la actividad neuronal, las neuronas se siguen muriendo, etc.

Figura 2: La realización de ejercicio físico moderado en roedores de laboratorio que presentaban distinto grado de discapacidad motriz antes de comenzar el ejercicio produce mejoras substanciales de sus habilidades motoras. En un primer grupo de ratones “moderadamente discapacitados” (panel izquierdo), los animales son incapaces de sostenerse en un rodillo en movimiento constante por mas de 200 segundos. Esta tarea es muy sencilla de realizar para animales normales sanos capaces de caminar en el rodillo por tiempo indefinido, aunque no se les tiene mas de 360 segundos para evitar que se desmotiven. Tras una semana de ejercicio moderado (corriendo 1 km/hora/día) los animales enfermos tienen una motricidad normal que se mantiene mientras continúen haciendo ejercicio. En un segundo grupo de animales, “severamente discapacitados” (panel derecho), el ejercicio no sólo aumenta de forma significativa su capacidad motriz (aunque no alcancen niveles normales), pero aún más importante es el hecho de que los animales que realizan ejercicio sobreviven mucho más tiempo y en mejores condiciones. Esto se puede interpretar como que el ejercicio mantiene vivos a grupos neuronales que son esenciales para la vida.
El conocer los mecanismos por los que el ejercicio físico resulta beneficioso al cerebro no es de interés puramente académico. Por ejemplo, nos puede permitir desarrollar estrategias terapéuticas basadas en un mejor conocimiento de estos mecanismos. Desde luego la mejor opción es realizar ejercicio como medida preventiva y de mantenimiento. Es en el caso de situaciones patológicas que imposibiliten la práctica de ejercicio cuando las alternativas son importantes. Un ejemplo obvio es administrar IGF-I a personas con problemas neurológicos que les impidan realizar ejercicio. Quizás más adelante, cuando conozcamos por qué mecanismos el IGF-I evita que las neuronas mueran, podremos imitar o potenciar estos mecanismos con nuevas drogas.
Conclusiones
Realizar ejercicio físico moderado es beneficioso para mantener el cerebro sano y prevenir enfermedades neurodegenerativas. El ejercicio estimula al cerebro de dos formas principales: 1) Mantiene un aporte adecuado de nutrientes interviniendo en la homeostasis de la glucosa y del oxígeno y en los procesos de vascularización cerebral, y 2) Optimiza la eficacia funcional de las neuronas interviniendo en procesos de excitabilidad neuronal y de plasticidad sináptica. Estamos empezando a conocer algunos de los mecanismos implicados en los efectos beneficiosos del ejercicio sobre el cerebro, que sorprendentemente incluyen a una hormona producida por el hígado.
 
Referencias
 
Carro E, Nuñez A, Busiguina S, Torres-Alemán I (2000) Circulating insulin-like growth factor I mediates effects of exercise on the brain. J Neurosci 20: 2926-2933.
Eliakim A, Brasel JA, Cooper DM (1999) GH response to exercise: assessment of the pituitary refractory period, and relationship with circulating components of theGH-IGF-I axis in adolescent females. J Pediatr Endocrinol Metab 12: 47-55.
Greenough WT, Black JE, Wallace CS (1987) Experience and brain development. Child Dev 58: 539-559.
Hultsch DF, Hertzog C, Small BJ, Dixon RA (1999) Use it or lose it: engaged lifestyle as a buffer of cognitive decline in aging? Psychol Aging 14: 245-263.
Isaacs KR, Anderson BJ, Alcantara AA, Black JE, Greenough WT (1992) Exercise and the brain: angiogenesis in the adult rat cerebellum after vigorous physical activity and motor skill learning. J Cereb Blood Flow Metab 12: 110-119.
Kramer AF, Hahn S, Cohen NJ, Banich MT, McAuley E, Harrison CR, Chason J, Vakil E, Bardell L, Boileau RA, Colcombe A (1999) Ageing, fitness and neurocognitive function. Nature 400: 418-419.
Larsen JO, Skalicky M, Viidik A (2000) Does long-term physical exercise counteract age-related Purkinje cell loss? A stereological study of rat cerebellum. J Comp Neurol 428: 213-222.
Merzenich M, Wright B, Jenkins W, Xerri C, Byl N, Miller S, Tallal P (1996) Cortical plasticity underlying perceptual, motor, and cognitive skill development: implications for neurorehabilitation. Cold Spring Harb Symp Quant Biol 61: 1-8.
Neeper SA, Gomez-Pinilla F, Choi J, Cotman C (1995) Exercise and brain neurotrophins. Nature 373: 109.
Neeper SA, Gomez-Pinilla F, Choi J, Cotman CW (1996) Physical activity increases mRNA for brain-derived neurotrophic factor and nerve growth factor in rat brain. Brain Res 726: 49-56.
Stern Y, Albert S, Tang MX, Tsai WY (1999) Rate of memory decline in AD is related to education and occupation: cognitive reserve? Neurology 53: 1942-1947.
Torres-Alemán, I. (2001) Serum neurotrophic factors and neuroprotective surveillance: focus on IGF-I. Molecular Neurobiology 21: 153-160.
van Praag H, Kempermann G, Gage FH (1999) Running increases cell proliferation and neurogenesis in the adult mouse dentate gyrus. Nat Neurosci 2: 266-270.

DEPORTE Y CALOR


  Hacer deportes en tiempos cálidos y húmedos obliga a tomar ciertas precauciones. Si te gustan los deportes, ten esta guía siempre a mano



Los calambres, agotamientos, dificultades de movimiento, y golpes de calor, comienzan generalmente en circunstancias similares, es decir cuando un deportista sale de golpe al clima caluroso, sin ajustarse gradualmente al mismo, y posee una relativa deshidratación.
Estos problemas pueden ser incluso severos, por lo que en esos caso se necesitará una atención médica de emergencia. Pero todos estos feos y peligrosos sucesos se podrían evitar si las personas se tomaran un tiempo para ajustarse al calor, ingirieran los líquidos adecuados, y mantuvieran una dieta adecuada de electrolitos.

a. Calambres por calor

Causas
Las principales causas que provocan este tipo de calambres, son un inadecuado ajuste al tiempo cálido, una gran perdida de agua a causa de la transpiración, o una disminución en los niveles de electrolitos en la sangre, y su no adecuado reemplazo, la pérdida de líquidos y la pérdida de peso, sin su correspondiente reemplazo, durante algún entrenamiento previo.
Signos clínicos y síntomas
Se sufre de un espasmo y dolor incontrolable en los músculos de los brazos, las piernas, y/o el abdomen, acompañado todo de una fuerte transpiración.
Tratamientos
Es imprescindible beber muchos líquidos, estirando suavemente y dando masajes a los músculos acalambrados; descansar en ambiente fresco, y aplicar hielo al área acalambrada; Esté muy atento también a los problemas de respiración de corazón.
Prevención
Se debe mantener una ingesta de líquidos adecuada, para reemplazar las pérdidas provocadas por el sudor. Para esto, 15 o 30 minutos antes del ejercicio, se debe beber 16 oz. de líquido, durante el ejercicio se deben beber 8oz. cada de 15 minutos, y al terminar el ejercicio se deben beber 16 oz. de agua/ o líquido electrolito, como las aguas salificadas, por cada medio kilo perdido; aumentar el ejercicio; usar ropas livianas y claras, como por ejemplo las mallas, y no consumir alcohol, café, bebidas con cafeína, o gaseosas para reemplazar el agua.

b. Agotamiento por calor

Causas
La larga exposición a ambientes muy cálidos y/o húmedo; experimentar mucha transpiración; no reemplazar adecuadamente los líquidos y los electrolitos; perder peso por entrenamientos previos y no reemplazarlos.
Signos clínicos y síntomas
Piel muy fría, pálida y húmeda; mucha transpiración; dolores de cabeza; mareos; poca coordinación; falta de lucidez mental; pupilas ampliadas; náuseas; vómitos; fatigas; debilidad; sensación continua de sed; orinar muy poco y con color amarillo brillante; falta de raciocinio.
Tratamiento
En primer lugar, se debe frenar la actividad física, descansar en un área fresca, y humedecer todo el cuerpo con una esponja con agua; se debe beber agua hasta reemplazar la pérdida de peso con aproximadamente 16 oz. de líquido por cada medio kilo perdido, y estar muy atento de los problemas de respiración o de corazón. En el caso de que la recuperación no ocurra rápidamente, será importante solicitar atención médica de inmediato.
Prevención
Se debe mantener una ingesta de líquidos adecuada, para reemplazar las pérdidas provocadas por el sudor. Para esto, 15 o 30 minutos antes del ejercicio, se debe beber 16 oz. de líquido, durante el ejercicio se deben beber 8oz. cada de 15 minutos, y al terminar el ejercicio se deben beber 16 oz. de agua/ o líquido electrolito, como las aguas salificadas, por cada medio kilo perdido; aumentar el ejercicio; usar ropas livianas y claras, como por ejemplo las mallas, y no consumir alcohol, café, bebidas con cafeína, o gaseosas para reemplazar el agua.

c. Insolación

Causas
El sistema de control de la temperatura corporal deja de funcionar.
Signos clínicos y síntomas
Piel caliente, seca y roja; falta de sudor; pulso acelerado; confusiones; mareos; pérdida de conciencia; temperaturas corporales elevadas.
Tratamiento
Se trata de una emergencia médica, por lo que es imprescindible solicitar asistencia apenas se experimenten los primeros síntomas. Durante la espera, se debe tomar abundante agua y refrescar el cuerpo ventilando el espacio en la que la persona se encuentra, poniendo el cuerpo en agua fría, o humedeciéndolo con paños húmedos o con hielos, pero nunca se debe dejar de concurrir a un centro médico; se debe también estar atento de la temperatura corporal y de los problemas de respiración o cardíacos.
Prevención
Se debe mantener una ingesta de líquidos adecuada, para reemplazar las pérdidas provocadas por el sudor. Para esto, 15 o 30 minutos antes del ejercicio, se debe beber 16 oz. de líquido, durante el ejercicio se deben beber 8oz. cada de 15 minutos, y al terminar el ejercicio se deben beber 16 oz. de agua/ o líquido electrolito, como las aguas salificadas, por cada medio kilo perdido; aumentar el ejercicio; usar ropas livianas y claras, como por ejemplo las mallas, y no consumir alcohol, café, bebidas con cafeína, o gaseosas para reemplazar el agua.

HORMONAS EN EL DEPORTE

HORMONAS Y EJERCICIO FÍSICO.
  Ni que decir tiene la importancia que tienen las hormonas cuando nos iniciamos en cualquier tipo de práctica deportiva.
Las hormonas son sustancias químicas que se vierten a la sangre, para realizar determinadas funciones. Determinados autores afirman que, con la adaptación al entrenamiento, se van produciendo cambios en la personalidad del individuo, fruto de la liberación de hormonas con el ejercicio.
hormonas deporteEl sistema nervioso segrega una serie de glándulas, glándulas endocrinas, que se liberan a la sangre cuando el individuo entrenado comienza a practicar, y otras, llamadas exocrinas, que tienen  funcones específicas y actúan como marcadores en tejidos diana del cuerpo.
Con la activación de las primeras, las endocrinas, se vierten a la sangre sustancias que influyen en la práctica deportiva provinientes de las gándulas suprarrenales, que se encuentran en la cavidad abdominal, de los islotes pancreáticos (páncreas), de los testículos y los ovarios, en el caso de la mujer.Éstas glándulas vierten hormonas a la sangre, y a continuación explicaré de qué tipo de hormonas se trata y qué implicaciones tienen cuando estamos practicando ejercicio físico.
La GH, conocida vulgarmente como Hormona del Crecimiento;es la responsable del crecimiento muscular del deportista, que implica una mejora de fuerza; y como consecuencia, del rendimiento. De ahí que los deportes en que la fuerza sea predominante, como el boxeo y los y los deportes de lucha, se vean dañados en ocasiones porque los practicantes las consumen de forma exógena. También se le acusa a esta hormona de ser responsable de la pérdida de peso del deportista. 
La Hormona Antidiurética (ADH), asociada a la absorción de líquidos en la vejiga del/la deportista, !aumenta en un 800% con el ejercicio!, es decir, que cuando empezamos un ejercicio al 40% de intensidad, es razonable que te entren ganas de ir al baño.
La prolactica, tiene efectos sobre individuos muy entrenados, principalmente en corredores que superan el umbral anaeróbico, es decir, corredores de larga distancia. Además, esta hormona ha provocado bastante controversia en el deporte femenino, acusándola de ser responsable de amenorreas(ausencia de menstruación) y oligomenorreas (retraso en la primera). Principalmente las afectadas son gimnastas y corredoras de larga distancia, o deportistas que entrenan a diario a intensidades elevadas.
Los opiáceos, se liberan tras una respuesta al entrenamiento de alta intensidad, y al igual algunas drigas que se consumen de forma artificial, provocan placer y disminuyen la sensación de fatiga al/la deportista. De ahí nos viene sonando que el deporte es una droga y que "engancha".
Otras, de menor relevancia, es el Cortisol, que se libera con la exposición a situaciones muy estresantes, cómo es la competición; Las Hormonas Tiroideas, que elevan el metabolismo basal, y la Adrelanila y Noradrenalina, muy importantes tras empezar un ejercicio físico.
Si bien la primera provoca contracciones en el corazón, la segunda está implicada en el metabolismo del ejercicio. Éstas se liberan tras emociones intensas, o cuando tenemos miedo o estrés, durante la práctica deportiva. Los últimos estudios afirman que los deportes muy muy intensos tras un tiempo prolongado de realización, pueden agotar la liberación de adrelanina.
La Dopamina y las Categolaminas tienen efectos parcecidos a la adrelanina durante el ejercicio; y la Insulina, o azúcar en sangre, es una hormona que disminuye a medida que nos vamos ejercitando. Por último, el estradiol, interfiere en procesos ováricos de mujeres deportistas tras la práctica de 8 semanas de ejercicio moderado.
Para concluir, éstos son algunos efectos , de forma resumida, de las hormonas que se liberan en el cuerpo del/la deportista tras la aparición de ejercicio físico o con entrenamiento.
Autora: Ana Puerta Morales

MUJER Y DEPORTE: LA TRIADA DE LA MUJER ATLETA

¿Qué es la triada de la mujer atleta?

La triada de la mujer atleta es un trastorno que tiene tres partes. Afecta (1) sus hábitos alimenticios, (2) sus períodos menstruales y (3) la resistencia de sus huesos. Si usted tiene la triada de la mujer atleta usted ha dejado de comer normalmente. Sus períodos menstruales han parado o se han vuelto irregulares. También puede tener osteoporosis. Esta es una enfermedad que hace que sus huesos sean débiles y delgados. Sin tratamiento la pérdida de la resistencia de los huesos puede durar para siempre.

¿Cuáles son los factores de riesgo para la triada de la mujer atleta?

  • Ser una atleta competitiva
  • Practicar deportes que requieren que usted chequee su peso con frecuencia
  • No tener tiempo para compartir con sus amigos pues el deporte consume todo su tiempo libre.
  • Hacer más ejercicio de lo necesario para su deporte
  • Ser empujada por su entrenador o por sus padres para ganar a toda costa.

¿Cuáles son las señas de la triada de la mujer atleta?

Algunos síntomas de la triada de la mujer atleta son la pérdida de peso, la ausencia o la irregularidad de sus períodos, la fatiga y las fracturas por esfuerzo.

¿Por qué debo preocuparme de esto ahora que soy joven?

Si a usted no le viene el período durante más de tres o cuatro meses esto puede hacerle daño a la resistencia de sus huesos. Usted comienza a perder la resistencia de sus huesos después de unos pocos meses sin que le venga el período.

Cómo se diagnostica la triada de la mujer atleta?

Su médico le hará algunas preguntas y un examen físico. Su médico puede preguntarle acerca de sus períodos, patrones de ejercicio y hábitos alimenticios. Su médico también puede preguntarle si usted toma medicamentos tales como píldoras anticonceptivas, laxantes o píldoras para dieta.

¿Cómo se trata la triada de la mujer atleta?

Su médico le hablará acerca de cambiar la forma como usted come y como hace ejercicio. Después de hacer unos pocos cambios sus períodos regulares regresarán. Si no, su médico podría hablar con usted acerca de tomar algunos medicamentos tales como píldoras para el control de la natalidad u hormonas (como estrógeno y progesterona) para hacer que su cuerpo deje de perder más resistencia en los huesos.

¿Cómo puedo prevenir que me ocurra la triada de la mujer atleta?

  • Coma una dieta nutritiva y bien balanceada
  • Haga ejercicio en cantidades moderadas
  • Hable con su médico acerca de cualquier cambio en su período

ENTRENADOR PERSONAL

ENTRENAMIENTO PERSONAL
La mejor forma de sacar partido al deporte
CADA DÍA MÁS ESPAÑOLES HACEN DEPORTE CON UN MONITOR. AYUDA A ADELGAZAR, ELIMINAR LA LUMBALGIA Y EVITAR O MITIGAR PATOLOGÍAS. SUS VENTAJAS SE NOTAN ANTES Y SE MANTIENEN A MÁS LARGO PLAZOGENTE CON HORARIOS EXTENSOS O CAÓTICOS, LOS INCONSTANTES, LOS QUE LO HAN INTENTADO TODO Y NO CONSIGUEN ESTAR EN FORMA Y LOS QUE REQUIEREN EJERCICIOS MUY ESPECÍFICOS. TODOS PUEDEN BENEFICIARSE DE UN ENTRENADOR «A MEDIDA», CADA VEZ MÁS ASEQUIBLE
ALEJANDRA RODRÍGUEZ
Ilustración: Ulises
Ilustración: Ulises
Haga un breve repaso de los propósitos que se hizo en Navidad de cara al recién estrenado año. Seguro que entre ellos se encontraba el de hacer ejercicio y es muy probable que, a pesar de lo poco que ha transcurrido, no haya podido cumplirlo por falta de tiempo, ganas o ambas. Quizá ha barajado la posibilidad de recurrir a un entrenador personal, pero ha descartado la idea por considerarlo muy caro o una simple moda importada de EEUU que, a la hora de la verdad, no surte un efecto espectacular. Pues bien, elimine estos conceptos de su mente.
Actualmente, en España miles de personas, por motivos diversos, se han decantado por esta manera individualizada de ejercitarse, dadas sus múltiples ventajas. La figura del entrenador personal se ha profesionalizado. Ahora contribuye a que su alumno mejore su salud cardiovascular, pierda peso, prevenga enfermedades, esté más animado, deje de fumar, se alimente mejor y, en definitiva, vaya elevando progresivamente su bienestar y su calidad de vida.
El concepto de lo que implica hacer deporte ha sufrido una transformación radical. Si bien hay quien todavía asocia el ejercicio físico al sacrificio, al agotamiento, a las agujetas y a las palizas en el gimnasio, lo cierto es que en los últimos años los usuarios -atenazados por los largos horarios de trabajo, las tareas del hogar, el cuidado de los hijos y otros compromisos- han comenzado a demandar nuevas maneras de mantenerse en forma y de cuidar su salud sin que ello les suponga una pesada carga o una imposición difícil de cumplir.
De hecho, la configuración del gimnasio o polideportivo convencional también ha cambiado. La mayoría de estos centros ha incorporado actividades reposadas, aptas para grupos de edad cada vez más amplios, para gente que no ha hecho deporte nunca, ejercicios encaminados a conseguir la relajación del cuerpo y de la mente; así como servicios que se encuentran en sintonía con la dietética, la fisioterapia y la rehabilitación. En definitiva se trata de seguir lo que los especialistas llaman espíritu 'wellness' (bienestar en inglés) y acondicionar los recintos para que sean un lugar de esparcimiento donde encontrar una oferta, progresivamente más amplia, de alternativas para cuidarse y sentirse bien.
En este contexto ha cobrado fuerza la figura del entrenador personal. «Hace una década éramos pocos y nos conocíamos todos. Ahora, y aunque todavía hay problemas para encontrar entrenadores realmente buenos, el número ha crecido mucho porque también lo ha hecho la demanda», explica Óscar Martín, entrenador personal y director técnico de la cadena Zest Health & Fitness de Madrid.
«Cada vez hay más gente que se da cuenta de que esto no es sólo para la elite», corrobora Samuel Brogeras, director gerente de 'www'.'entrenadorespersonales.com', una curiosa iniciativa que surgió, según sus palabras, «por la necesidad de ofrecer servicios cada vez más personalizados, que son los que los clientes están demandando».
Así, esta empresa se encarga de que el individuo haga ejercicio a la carta y allá donde se encuentre ya que, además, ofrecen servicio a toda la Península. «En un parque cercano al trabajo o a casa, en el propio hogar, en la oficina o donde sea y en el horario que más le convenga», explica Brogeras.

LOS PERFILES
Quizá porque la persona que toma conciencia de que necesita hacer ejercicio es ahora más exigente, la figura del entrenador personal ha experimentado también una clara evolución. Si bien antes se asociaba a la imagen de un hombre musculado pendiente únicamente de 'machacar' al alumno con interminables rutinas de ejercicios, actualmente este profesional tiene conocimientos de dietética, fisioterapia y salud que le ayudan a ofrecer una atención más integral.
De esta manera, no es extraño que un entrenador personal se ponga en contacto telefónico con su alumno para recordarle tareas que éste tiene que llevar a cabo mientras está de viaje o fuera del horario de entrenamiento; o que le instruya acerca de cuáles son los alimentos más adecuados para ingerir antes o después de las sesiones, así como en su vida cotidiana.
Por otra parte, «no somos fisioterapeutas, ni tampoco médicos, pero contribuimos a que los clientes no se lesionen, a que no se agraven viejas dolencias; o a que, por ejemplo, reduzcan su nivel de colesterol», matiza el director técnico del club Zest Health & Fitness. De hecho, en numerosas ocasiones, los profesionales sanitarios trabajan en colaboración con los del deporte para optimizar los resultados que quieren alcanzar con el paciente.
«También les vamos animando a que dejen el tabaco, si es que fuman, a que reduzcan su consumo de alcohol, a que mejoren sus patrones de sueño o a que, incluso, cuando hacen excesos, lo hagan con un poco más de conciencia», apostilla Samuel Brogeras.
Pero, ¿cuál es el perfil del usuario que se pone en manos de esta especie de 'Pepitos' 'Grillo' de la actividad física?
Pues, según coinciden los expertos a los que ha tenido acceso SALUD, hay de todo. Desde amas de casa que nunca han hecho ejercicio y quieren ponerse en forma, hasta ejecutivos sin apenas tiempo para nada, pasando por enfermos a los que su médico aconseja hacer ejercicio sin demasiadas explicaciones o gente poco constante que no ha conseguido resultados llevando a cabo ejercicio en solitario o en clases colectivas.
«Nos encontramos con polos opuestos a diario. Tenemos gente desde veintitantos años hasta usuarios de casi 80. Hay gente con objetivos muy claros y muy poco tiempo libre que necesita rentabilizar las sesiones al máximo y otros que fundamentalmente necesitan asesoramiento sobre cómo entrenarse», explica el responsable de 'www.entrenadorespersonales.com.'

LAS VENTAJAS
El beneficio principal de tener un entrenador personal es precisamente ése: que es personal. «De ahí se derivan todas las demás ventajas que tiene esta modalidad en relación a practicar otros deportes o a acudir a un gimnasio», resume María Giner, entrenadora e instructora de pilates en el club Zest Abasota de Madrid.
Por un lado, el aprovechamiento que se obtiene de una clase individual es siempre mayor que el que se logra en una clase colectiva. Así, el alumno nota los efectos mucho antes que con otras modalidades y alcanza los objetivos que se ha propuesto en un plazo menor. «Esto, además, contribuye a sacar la máxima rentabilidad, tanto del tiempo como del dinero que se invierte», subraya Giner.
La flexibilidad es otra de las características del entrenamiento personal y, a la vez, uno de los principales motivos de que su demanda vaya en aumento. «Siempre se trata de encajar los horarios y los lugares de entrenamiento, de recuperar las sesiones y de hacer que el cliente entrene», afirma Brogeras. Esto, además, favorece la constancia, el factor clave para que cualquier programa de acondicionamiento físico tenga éxito.
Ambas circunstancias van muy ligadas a otra de las ventajas de contar con un entrenador personal y que es la que los profesionales del sector enfatizan: la motivación. «Cuando a cada persona le ofreces una explicación de por qué y para qué hace cada ejercicio, le haces tomar conciencia de su propio cuerpo y sabe la finalidad de cada movimiento, recibe un estímulo muy positivo que le impulsa a continuar», opina María Giner.
«El hecho de verse bien en poco tiempo, sobre todo para personas que están desencantadas por haber probado de todo, y la labor de refuerzo que hacemos cuando vemos que el usuario está desganado o trata de buscar un pretexto para no entrenar también contribuye a lograr el éxito», completa Óscar Martín.
Otro aspecto esencial que los especialistas destacan es que con los entrenamientos personales el riesgo de lesión es prácticamente nulo; algo que no sucede en las clases convencionales y, sobre todo, en los entrenamientos por cuenta propia.
Una encuesta realizada hace unos años por el Centro de Control de Enfermedades estadounidense (CDC, sus siglas en inglés) puso de manifiesto que la incidencia de lesiones derivadas de los ejercicios de musculación había aumentado de manera preocupante (un 35%) en sólo 20 años.
Las causas de este incremento, según observaron los responsables del sondeo, eran la realización de los ejercicios con técnicas inadecuadas y sin supervisión de un monitor; así como el llamado síndrome de sobreentrenamiento, una dolencia (normalmente relacionada con los tejidos musculotendinosos) provocada por un exceso de repeticiones en los circuitos con pesas.
«Es muy común encontrarnos con gente reacia a hacer deporte por miedo a lesionarse [sobre todo los que no tienen buena forma física] o a resentirse de 'viejos' problemas», corrobora Martín.
Sin embargo, estos 'vicios' no suelen darse si se recurre a un entrenador personal ya que, antes de hacerse cargo de cualquier cliente, el profesional lleva a cabo una exhaustiva entrevista.
El objetivo de este 'interrogatorio' es encajar horarios y conocer los objetivos que se pretenden alcanzar. «Estableciendo metas realistas, alcanzables a corto plazo, para progresar paulatinamente y sin abandonos», matiza Brogeras. Además, se planifican las primeras sesiones y, sobre todo, se recaban datos acerca del estado de forma actual del usuario, sus preferencias en lo referente a la práctica deportiva y posibles problemas que determinen la conveniencia o no de llevar a cabo ciertos movimientos o deportes.
De esta forma, por ejemplo, una persona que haya tenido una lesión en la rodilla deberá tener cuidado al correr y puede que el entrenador opte por hacer ejercicios en la piscina o por montar en bicicleta. «También hay que ser muy cautelosos con las personas que sufren osteoporosis [desmineralización ósea] porque los ejercicios bruscos o con impacto, aunque sea leve, pueden perjudicarles mucho», explica el director técnico de la cadena de gimnasios Zest Abasota'.'

GRUPOS ESPECIALES
Miles de trabajos científicos han demostrado los innumerables beneficios para su salud que cualquier persona sana obtiene si lleva a cabo ejercicio físico de manera más o menos regular.
Por otro lado, el deporte también ha mostrado su capacidad para mejorar muchos factores de riesgo asociados a enfermedades ya declaradas (hipertensión arterial, cifras elevadas de lípidos en sangre, resistencia a la insulina y metabolismo de la glucosa...). De hecho, una de las 'recetas' que más se 'extiende' en las consultas es la de hacer deporte.
Sin embargo, las personas que sufren determinadas patologías no lo tienen fácil para acudir a clases colectivas en un gimnasio o en un polideportivo; y mucho menos para entrenarse solos. «No tienen la formación suficiente para saber qué les conviene y qué no y, además, pueden sufrir discapacidades o alteraciones que les dificultan el acceso al ejercicio», admite Brogeras.
No obstante, cada vez son más los grupos especiales que se benefician de los servicios de un entrenador 'a' 'medida'. Es el caso de las mujeres embarazadas o las que acaban de dar a luz. El ejercicio les ayuda a dormir mejor, a no engordar demasiado, a recuperar antes la silueta y a evitar trastornos del posparto como la incontinencia urinaria o la lumbalgia. Eso sí, hay ciertas actividades como el aeróbic avanzado o el ciclismo 'indoor' [ejercicios sobre bicicleta estática que combinan el trabajo aeróbico, la fuerza y la resistencia] que no son aconsejables en ciertos embarazos o que deben hacerse con sumo cuidado.
«La gente con problemas osteoarticulares, con alteraciones de espalda y los que sufren lesiones por malas posturas o movimientos repetitivos también son buenos clientes nuestros», resume Giner.
Asimismo, Samuel Brogeras destaca los enormes progresos que un entrenador personal puede obtener trabajando con afectados por enfermedades que provocan espasticidad (rigidez y contracturación constante de músculos y tendones) o deterioro neuromuscular tales como la esclerosis múltiple, la paraparesia espástica o algunas distrofias.
«Evidentemente, no curamos la enfermedad de base, pero el ejercicio supervisado contribuye a frenar el deterioro de estas personas y a mantener una buena calidad de vida», insiste este experto.
Finalmente, la edad tampoco es un obstáculo para entrenar con un profesional. Es más, los ancianos se ven especialmente beneficiados. Según los especialistas consultados, alejarse del sedentarismo realizando actividades que no impliquen peligro de caerse o hacerse daño contribuye decisivamente a que estos individuos conserven autonomía e, incluso, recuperen parte de la que hayan podido. «Tenemos clientes con visión reducida, incluso invidentes, que se muestran encantados por la posibilidad de mantenerse en forma. Además, nos felicitan porque gracias a ello han ganado seguridad y autoconfianza para desenvolverse en su vida diaria», concluye Martín.

COMO ELEGIR MONITOR

- Debe acreditar su titulación en Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Es conveniente que al principio esté supervisado por profesionales veteranos. Toda la formación complementaria contribuirá a ofrecer un mejor servicio.
- La entrevista personal es vital. Cuanto más exhaustiva mejor. El entrenador debe conocer horarios, hábitos de vida, alimentación, nivel de forma física, trabajo, gustos, objetivos, condicionantes familiares, patologías, lesiones previas..., para adaptarse por completo al cliente.
- El trato debe ser amable y respetuoso. El monitor ha de estar muy pendiente del alumno; dando consejos y corrigiendo fallos. La puntualidad es esencial.
- Paulatinamente, y en función de los progresos del usuario, las rutinas de ejercicios deben ir variando para introducir nuevas motivaciones y estímulos. Así se evita el estancamiento.
- Asistir a una sesión como 'espectador' es útil para elegir entrenador, pero si al cabo de un tiempo ve que sus caracteres no encajan es mejor optar por otro. Ambos se beneficiarán.

Los centros deportivos se esfuerzan por abaratar el coste

Aun reconociendo que tener un entrenador personal ya no es un lujo únicamente al alcance de los ricos, lo cierto es que tampoco es una alternativa a la que puedan optar todos los bolsillos. Por este motivo, las empresas deportivas han ideado toda una suerte de modalidades para captar a una clientela cada vez menos elitista. «El gran crecimiento de la demanda también ha ayudado a rebajar considerablemente el precio», afirma Samuel Brogeras. Además, «incluso los programas de entrenamiento ya pueden financiarse, igual que se hace con un coche o un curso», apostilla Óscar Martín.
Y es que una sesión particular con un entrenador personal puede oscilar entre los 25 y los 45 euros (pilates es algo más caro). teniendo en cuenta que el mínimo aceptable que recomiendan los especialistas es dos veces por semana, el presupuesto deportivo se puede disparar en algunos casos. Sin embargo, para la gente que quiera hacerse con los servicios de un entrenador personal a un precio más razonable existen bonos o paquetes que resultan más económicos.
Otra forma de no sobrecargar la cartera consiste en juntarse con otras personas y formar un grupo reducido para compartir gastos. Sin embargo, en este caso el usuario debe tener en cuenta que «se pueden reunir de cuatro a seis personas, pero no más porque entonces es imposible estar pendiente de todo con el mismo rigor», explica María Giner.
Asimismo, los entrenadores personales consultados por SALUD, recuerdan que para formar grupos no basta con conocerse y tener horarios compatibles. Es decir, los gustos a la hora de practicar deporte deben ser similares, así como los objetivos que se pretendan alcanzar.
En cuanto al nivel de forma física, depende de la actividad que se vaya a llevar a cabo. De esta forma, dos personas muy dispares en este sentido sí podrían hacer juntas una clase de pilates, aunque no lo tendrían tan fácil para llevar a cabo una sesión de carrera, acondicionamiento cardiovascular intenso o un circuito de pesas.
Otros argumentos que esgrimen los especialistas cuando se plantea la cuestión del desembolso que hay que hacer para tener un entrenador personal son, por ejemplo, que no se pierden clases, como suele ocurrir en los gimnasios y polideportivos. Un entrenador personal siempre trata de adaptarse para dar la clase que se ha programado para un determinado día. Si finalmente no es posible, normalmente se recupera posteriormente sin coste adicional. Tampoco se requiere hacer un gasto en material, ropa, calzado o aparatos que luego quedan arrinconados. «En un espacio mínimo, con sólo una colchoneta, y vestido con ropa cómoda y calcetines se pueden hacer progresos», resume Brogeras.