1. Introducción
El Parkinson es una enfermedad neurológica degenerativa caracterizada por la destrucción progresiva de la sustancia negra, núcleo basal que se encarga de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos. Se da fundamentalmente en individuos de edad avanzada produciéndose la muerte celular prematura de las neuronas de la sustancia negra sin ser sustituidas por otras nuevas.Esto provoca la disminución de producción de dopamina, el aumento de la actividad inhibitoria del GABA.
Cuando desaparece el 50 ó 60% de estas células van haciéndose evidentes los primeros síntomas. A medida que progresa, la degeneración de esta zona cerebral pueden aparecer problemas más graves.
2. Epidemiología
- 2ª enfermedad degenerativa más frecuente. La prevalencia es variable: 50 – 350 casos / 100.000 habitantes.
- 250 – 500 casos /100.000 en mayores de 60 años.
- 5 – 20 nuevos casos /100.000 habitantes / año.
3. Diagnóstico
Requiere la presencia de al menos dos de los siguientes síntomas cardinales:- Temblor: de reposo, lento. Aumenta en situaciones de tensión emocional. Desaparece durante el movimiento voluntario y el sueño.
- Rigidez: en movimientos pasivos da lugar al fenómeno en “rueda dentada”
- Acinesia: Lentitud para comer, vestirse y asearse; para iniciar la marcha o levantarse de un asiento; perdida del movimiento de los brazos al caminar; lentitud al escribir; disartria y lenguaje monótono, etc…
- Ansiedad; Depresión.
- Deterioro cognitivo y trastornos de conducta.
- Trastornos del sueño (fragmentación; insomnio).
- Disfunción autonómica (hipotensión ortostática).
- Síntomas sensitivos (Disfunción olfatoria; parestesias).
- Alteraciones de los nervios craneales.
- Alteraciones respiratorias y de la voz.
- Urgencia o incontinencia miccional.
- Disminución de libido e impotencia.
- Semblante menos expresivo.
4. Evolución (Estadíos De Hoehn & Yahr)
- Pacientes de diagnóstico reciente (estadío I) (afectación unilateral).
- Moderadamente afectados (estadíos II y III) (afectación bilateral leve).
- Severamente afectados (estadío IV y V) (afectación bilateral grave, con incapacidad).
5. Tratamiento
Puede ser médico, quirúrgico o mediante actividad física. En todo caso, la enfermedad es paliativa, no curativa.En la actividad física es importante en los primeros estadios buscar una mayor coordinación, control del movimiento, equilibrio y precisión. Para ello, se realizaran ejercicios de baja intensidad y con gran número de repeticiones en las que el paciente se vea obligado a coordinar movimientos.
En base a ello, se pueden establecer dos tipos de objetivos a conseguir mediante la realización de actividad física:
OBJETIVOS INMEDIATOS
- Disminuir la rigidez articular.
- Aumentar la movilidad articular.
- Evitar debilidad muscular.
- Mejorar postura y equilibrio.
- Mejora de la marcha.
OBJETIVOS FINALES
- Mejora objetiva y subjetiva de su calidad de vida y capacidades.
- Evitar, retrasar o reducir los problemas músculo-esqueléticos.
- Mejora de los síntomas asociados de depresión a corto y largo plazo.
ÁREAS MÁS IMPORTANTES A TRABAJAR
- Corrección postural y alineación corporal.
- Mejora y mantenimiento de la marcha.
- Mejora y mantenimiento del equilibrio y coordinación.
- Evitar el acortamiento, rigidez muscular y articular previniendo dolores.
- Mantenimiento de la movilidad.
EJERCICIOS
Los ejercicios deben realizarse diariamente, siempre estando bajo el efecto de lo medicación. Se debe evitar la fatiga, por lo que se realizarán los descansos que sean necesarios.
- Ejercicio de resistencia: Puede ser aconsejable, pero se realizará una actividad de poco impacto y a una intensidad baja 40-60% de FCmax , con los descansos que sean necesarios, siendo aconsejable el ejercicio diario. Es muy beneficioso el ejercicio en el agua, ya que disminuye el tono muscular y por tanto la rigidez, aumenta la conciencia corporal, mejora el control motor del movimiento voluntario por el propio efecto calmante y analgésico del agua y hace trabajar especialmente al sistema cardiorrespiratorio. Puesto que se han de realizar ejercicios de coordinación, coordinación óculo-manual y de equilibrio, sería aconsejable el baile de salón.
- Ejercicio de Fuerza: Se han de realizar movimientos amplios, repetidos y rítmicos, con baja carga y gran número de repeticiones. Es más aconsejable utilizar máquinas isotónicas de peso libre ya que nos aseguran la estabilidad y los limites de movimiento. Es conveniente que los ejercicios se repitan unas 10 veces:
- Entrenamiento de la flexibilidad: Debe acompañar al ejercicio de fuerza y al de resistencia, realizando estiramientos antes y después de las sesiones de fuerza y resistencia, suponiendo como mínimo 1/3 del volumen total de la sesión.
Si la capacidad física y el grado de enfermedad del sujeto lo permiten, parece ser que el entrenamiento intenso tanto en fuerza como en resistencia (HIPT y HIIT), siempre con el menor impacto posible, mejora (o al menos no empeora) la actividad neurológica, retrasando de esta manera el avance de la enfermedad. Esta metodología de ejercicio es más fácil incorporarlo en pacientes con grado de enfermedad I.
No hay comentarios:
Publicar un comentario